Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Medios de pago: ¿qué son...

Medios de pago: ¿qué son y qué diferencia hay entre ellos?

Con el auge de las plataformas digitales se diversificaron los medios de pago. Hacemos un repaso por algunos tradicionales y otros más novedosos.

Una ilustración con un billete de 5 mil pesos, una pantalla con las siglas PSE, una calculadora, el signo de Bitcoin y la tarjeta de crédito Nu. Medios de pago: ¿qué son y qué diferencia hay entre ellos?

Ya sea que vamos a comprar un producto tangible (ropa) o un servicio (telefonía) lo que no cambia es que debemos pagar por ello, aunque sí hay diferentes opciones a la hora de concretar la operación. Puede realizarse mediante dinero en efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, cheques o transferencia bancaria, entre otras. O sea: diferentes medios de pago.

Bueno, todos estos son medios de pago, que son las diferentes alternativas que tiene una persona para pagar una compra. Se podría decir que, finalmente, los medios de pago son la forma en la que viaja el dinero al momento de adquirir bienes, servicios y/o cancelar diferentes tipos de obligaciones.

“La elección del instrumento de pago es el resultado de un acuerdo mutuo entre el pagador y el beneficiario del pago y obedece a diversas consideraciones sobre las características y beneficios que ofrece cada uno de ellos”, señaló un reporte del Banco de la República (BanRep).

¿Por qué se eligen diferentes medios de pago?

A la hora de elegir un medio de pago, ya sea por parte del comprador como del vendedor, suelen considerarse algunas variables, señala el mismo reporte:

  • la facilidad de uso y comodidad;
  • los términos, condiciones y plazo de ejecución desde el momento en que se debita la cuenta o se disminuye el cupo de crédito de pagador hasta el momento en que el beneficiario del pago constata el monto a su favor;
  • la facilidad de automatización, oportunidad y eficiencia;
  • los costos;
  • la seguridad, autenticación, confidencialidad e integralidad;
  • y la trazabilidad, es decir, la posibilidad de demostrar que el pago se ha llevado a cabo, así como identificar con exactitud cada una de las etapas transcurridas en la ejecución de la instrucción de transferencia de fondos, desde su origen hasta su destino.

“Monitorear los riesgos en la provisión y el uso de los instrumentos de pago contribuye a  mantener la confianza del público en la moneda y promover una economía eficiente, dado que son una parte esencial de los sistemas de pago y, por ende, su buen funcionamiento facilita la actividad comercial y, consecuentemente, el bienestar”, indica el reporte del BanRep.

Dinero en efectivo, el medio de pago preferido

Una encuesta reciente realizada por el BanRep sobre los medios de pago por menor indicó que el dinero en efectivo es la forma de pago preferida por las personas en Colombia para sus transacciones habituales de bajo monto, a la vez que el comercio percibe que el efectivo es el medio de pago más utilizado por sus clientes.

Los datos de la encuesta señaló que la percepción del público para el total nacional indica que el efectivo es el instrumento más utilizado (78,4 %), seguido por las transferencias electrónicas (12,6 %), tarjeta débito (7,9 %) y la tarjeta de crédito (1,2 %).

Los hábitos cambian según las ciudades. Por ejemplo, en Bogotá se percibe un menor uso del efectivo y una mayor utilización de transferencias electrónicas, en tanto que en ciudades como Cali y Medellín, y especialmente en Barranquilla, el uso de efectivo es considerablemente mayor, en oposición al empleo de las tarjetas débito y las transferencias electrónicas, detalle BanRep en su reporte.

Las razones

“Entre las principales razones que justifican la mayor preferencia por efectivo se mencionan la facilidad y rapidez para pagar; la posibilidad de reutilizarlo de manera inmediata; y la costumbre de usarlo para realizar compras de bajo monto o en la calle”, explica.

Entre las características del dinero en efectivo, el informe del BanRep menciona “su no trazabilidad para hacerle seguimiento, pues no dispone, a diferencia de los instrumentos electrónicos (tarjetas débito y crédito, cheques y transferencias), del registro de las operaciones que con este se liquidan”.

Comercio electrónico

Los grandes avances tecnológicos de las últimas décadas han causado impacto, entre otras cosas, en cómo realizamos los pagos cuando hacemos las compras. “Se puede evidenciar un gran aumento en la oferta de instrumentos de pago que tienen el objetivo de incrementar la eficiencia, seguridad y, sobre todo, facilitar las transacciones en un ambiente que cambia constantemente”, señaló la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

Los distintos instrumentos de pago se han extendido especialmente en la última década en Colombia. El acceso y uso de productos y servicios financieros señala que en 2010 había un 62% de la población mayor de edad con acceso a al menos a un producto financiero, comparado con el 92,1% en septiembre de 2022.

Este es el último dato informado por la Banca de las Oportunidades, lo que significa que hay 34,5 de adultos que cuentan con algún producto financiero.

Beneficios de los medios de pago digitales

Pese a que no todos los que tienen productos financieros hacen uso de ellos, la CCCE indica que hay “beneficios de incrementar el uso de los pagos digitales y electrónicos”, como la “disminución de los costos ocultos” del dinero efectivo, “el cual está ligado a la economía subterránea, que abarca actividades ilegales y actividades que pese a tener un carácter legal realizan prácticas de evasión y elusión al margen de la ley debido a que el efectivo brinda anonimato y baja trazabilidad”.

La CCCE destaca que el fomento del acceso y uso de medios de pago digitales por parte de personas y empresas “impulsa el comercio electrónico”, que en 2022 mostró un significativo crecimiento.

“El comercio electrónico logró cerrar el 2022 con un incremento anual del 38,4%, alcanzando los COP 55,2 billones en ventas en línea y los 332,4 millones de transacciones digitales, lo que representó un crecimiento de 22,1% comparado con 2021”, dijo María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.

Los diferentes métodos de pago

En el centro de la cuestión sobre qué instrumento de pago utilizar está la educación financiera: cuanto más información y conocimiento tengan todas personas, ya sean compradores o vendedores, mejores decisiones podrán tomar en relación a sus finanzas.

Así que avancemos en las opciones principales que hay entre los instrumentos electrónicos.

Medios de pago tradicionales

Tarjeta de crédito 

Una tarjeta de crédito no está vinculada a una cuenta para extraer fondos sino que te permite hacer un pago con fondos que pudieras no disponer en ese preciso momento pero que consideras que vas a poder pagar más adelante. Es decir, se posterga el momento en el que debe disponer de los fondos.

Los costos de las compras se acumulan durante el ciclo en curso y una vez pasada la fecha de corte, éstas se ven reflejadas en el estado de cuenta. 

Cabe destacar que con las tarjetas de crédito, tienes la posibilidad de pagar el estado de cuenta en su totalidad hasta una fecha de vencimiento sin intereses; o bien pagar una cantidad mínima y posponer los pagos hasta el siguiente estado de cuenta. Sin embargo, eso implica que deberás pagar intereses sobre el saldo.

Recuerda: una tarjeta de crédito no es una extensión de tu sueldo. Te recomendamos que te limites a gastar lo que sabes que podrás pagar a fin del mes facturado.

Tarjeta de débito

La tarjeta de débito es un medio de pago vinculado generalmente a una cuenta bancaria —cuenta de ahorros o cuenta corriente— con la que se pueden realizar pagos y retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos en el momento que el usuario lo determine, siempre teniendo en cuenta que debe tener saldo disponible de su cuenta.

Ante un pago que se realice con la tarjeta de débito, el dinero se debita (se resta) inmediatamente de los fondos de su cuenta.

La principal diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito es que mientras la de crédito permite diferir los pagos de tus compras hasta por más de un mes, la tarjeta de débito “extrae” tu dinero inmediatamente de una cuenta tuya.

Si bien el uso de tarjetas de débito y crédito disminuye el riesgo de mover el dinero en efectivo, hay otros riesgos asociados a su uso, señala la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), que alerta sobre riesgos como suplantación de identidad.

Sigue enterándote:

Cheque

Un cheque es un título de valor mediante el cual el titular de una cuenta corriente emite una orden de pago escrita para que un banco le pague la suma indicada al beneficiario, que puede ser otra persona o una empresa.

El dinero será extraído de la cuenta corriente del emisor del cheque, para lo cual debe haber saldo disponible o bien la cuenta debe tener la posibilidad de cubrir el monto del cheque con un sobregiro (es decir, un préstamo del banco al titular de la cuenta corriente, que según cuando se cubierto puede o no implicar el pago de intereses).

Este instrumento de pago suele ser utilizado por personas o empresas que tienen una cuenta corriente, lo que les da la posibilidad de contar con una chequera.

El cheque es un medio de pago rápido y evita transportar grandes sumas de dinero en efectivo cuando se trata de pagar un monto alto.

Según el acuerdo con cada banco, el emisor del cheque puede contar con un sobregiro (el banco  con un período determinado en el cual está obligado a cubrir el monto del chque

Transferencia

Hasta no hace tantos años, las transferencias bancarias de dinero solo se realizaban de una cuenta bancaria a otra cuenta bancaria (no en forma física sino de modo electrónico).

Esto sigue siendo más o menos así, solo que ahora no solo pueden ser gratis (antes podían ser costosas) y, además, ahora no es necesario tener una cuenta corriente o una cuenta de ahorros en un banco para realizar una transferencia de dinero ya que, por ejemplo, se puede hacer mediante una billetera electrónica.

Las billeteras electrónicas son vistas como uno de los grandes segmentos de la industria Fintech por su usabilidad y acogida digital. Hubo “un incremento anual del 195% en el dinero transado a través de estas plataformas en 2021”, señaló  Colombia Fintech.

Medios de pagos novedosos

Plataformas digitales

En los últimos años hubo un auge de diversas plataformas digitales que ofrecen la posibilidad de hacer o recibir pagos mediante una computadora o un teléfono, ya sea en una tienda virtual o en una tienda física.

Estas plataformas suelen ir asociadas a una cuenta de ahorros, cuenta corriente o una tarjeta de crédito o débito.

Entre sus principales características están la versatilidad, la velocidad, que son simples y cómodas, que pueden no ser necesario tener una tarjeta física ni tampoco compartir la información de tus tarjetas con ningún comercio (más allá de compartir esa información con la plataforma que te brinda el servicio).

PSE: Pagos Seguros en Línea

A medida que Colombia avanza hacia una economía digitalizada, es preciso conocer a fondo los adelantos tecnológicos con que cuenta el sistema financiero del país. Uno de ellos es PSE, un botón de Pagos Seguros en Línea que posibilita y agiliza las operaciones de pagos y compras en Internet.

¿Qué es PSE?

Es un servicio que brinda la empresa ACH Colombia para posibilitar a los usuarios realizar compras y pagos debitando dinero de su cuenta de ahorros, cuenta corriente o depósito electrónico. Es decir, da la posibilidad de realizar transferencias de dinero de modo inmediato.

A su vez, le permite a las empresas vender o recaudar a través de Internet. Es decir, funciona como un intermediario que hace posible diversas operaciones financieras.

Para que esto sea posible, los clientes o usuarios autorizan la transacción mediante su entidad financiera, que es de donde se debitarán los fondos para concretar la operación.

Con el botón de PSE se realizan un promedio de 52 millones de transacciones al mes, afirmó el presidente de ACH, Gustavo Vega Villamil, que asimismo indicó que en 2022 se registró un crecimiento del 33%, según publicó el diario El Heraldo.

Sigue enterándote:

¿Qué es PSE? Y cómo usar el botón de Pagos Seguros en Línea

Criptomonedas

Bitcoin, Etherium, entre otras criptomonedas, serán parte del futuro de los medios de pago en las tiendas virtuales. Este dinero electrónico ha ganado adeptos en todo el mundo e incluso llega a los comerciantes por ser un activo financiero con tasas bajas y sin impuestos. 

Sin embargo, aún no cuenta con una institución de control y no existen sistemas bancarios intermediarios para su movimiento, razón por la cual existen reservas. Entender un poco más sobre las criptomonedas es fundamental antes de realizar una compra.

Los medios de pago contribuyen al éxito de las ventas

Los métodos de pago de comercio electrónico son clave para una compra en línea exitosa. Cuando se interconectan con tecnologías funcionales y acceso democrático, también garantizan más tranquilidad para el comerciante (quien no necesita preocuparse por el flujo de transacciones financieras). Además, brindan una experiencia única para quienes están en la otra cara de la moneda: los clientes finales. 

Las soluciones simplificadas, con pago rápido y seguro son las mayores tendencias en comercio electrónico y conocer todo sobre ellas es el primer paso tanto para hacer un mejor uso de tus recursos financieros como consumidor como, desde el otro lado del mostrador, para atraer cada vez más consumidores a tu tienda.

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu?

Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter