Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Tarjeta clonada: ¿qué ha...

Tarjeta clonada: ¿qué hacer y cómo prevenirlo?

¿Recibes una notificación a tu celular sobre una compra que no hiciste? En la mayoría de los casos, la respuesta es la misma: tu tarjeta ha sido clonada.

La ilustración de un brazo y su mano sosteniendo una tarjeta de crédito morada sobre un fondo morado más oscuro. Tarjeta clonada: ¿qué hacer y cómo prevenirlo?

Los casos de tarjetas clonadas son tristemente muy comunes. Según una encuesta de Datacrédito Experian, el 58% de los compradores en Colombia ha sido víctima de fraude cibernético o conoce a alguien que lo ha sido. 

Diariamente, son muchas las personas que pasan por la misma angustia y se preguntan con urgencia cómo resolver la situación.  

Si tienes un producto financiero Nu, siempre puedes encontrar el paso a paso de cómo proceder ante engaño, hurto o robo en SOS NU.

¿Qué significa que tu tarjeta haya sido clonada?

Una tarjeta clonada significa que, de alguna manera, los datos de la tarjeta -número, nombre del titular, fecha de vencimiento y código de seguridad- fueron sustraídos y utilizados por terceros.

La expresión de “tarjeta clonada” comenzó a usarse cuando la única forma de hacer pagos y compras con las tarjetas de crédito era pasando su banda magnética -en la parte de atrás- a través de un skimmer. 

(Un skimmer es un dispositivo que se integra a los datáfonos y que tiene la capacidad de leer y robar los datos presentes en la banda magnética). 

Los estafadores crearon entonces una tecnología que literalmente les permitía clonar los datos de la tarjeta en el momento de la compra. Así nació la expresión. 

¿Una tarjeta con chip puede ser clonada?

Es importante aclarar que las tarjetas con chip que hoy por hoy usamos en realidad no se pueden clonar. El chip evita que se copie información al pasar la tarjeta por el skimmer

Pero, entonces, la pregunta sigue siendo: ¿por qué tantos casos de clonación? En la actualidad, las formas de “robo” de información se han multiplicado. Te las contamos aquí. 

Las formas más comunes de hacer una tarjeta clonada

La clonación de tarjetas tiene lugar de diferentes maneras. Por ejemplo: 

  • cuando se compra en tiendas virtuales sospechosas 
  • cuando se le da clic a enlaces fraudulentos y maliciosos 
  • cuando se registra la tarjeta en aplicaciones
  • cuando revelas tus datos a terceros  

“Suplantación de identidad: no dejes que extraños soliciten la tarjeta de crédito por ti”

“Violación de tus datos personales: ¡nunca los compartas!”

Las formas más comunes que los estafadores usan para clonar las tarjetas: 

  1. Compras en tiendas virtuales. Según una encuesta de TransUnión, en Colombia 3 de cada 10 consumidores denunciaron ser víctimas de algún tipo de fraude en línea. 
  2. Hacer clic en enlaces maliciosos. Páginas falsas que utilizan grandes marcas, o incluso correos electrónicos con ofertas que parecen imperdibles pueden ocultar enlaces que roban tu información.
  3. Registro de tarjetas en aplicaciones (de transporte, juegos u otros). Hacer esto se ha vuelto tan rutinario que muchas personas ni siquiera sospechan que los datos de su tarjeta pueden ser robados por hackers o por un tercero que logra el acceso a su teléfono celular. 
  4. Divulgación de los datos de la tarjeta. Muchas personas comparten su información en aplicaciones de mensajería o domicilios, sitios web sospechosos e incluso redes sociales.
  5. Manos (y ojos) de terceros. ¡Créelo! Es usual que los empleados de los comercios fotografíen los datos de las tarjetas de los compradores cuando estos dan la espalda en el proceso de pago. 

Clonaron mi tarjeta, ¿qué tengo que hacer?

  1. Si te das cuenta que tu tarjeta fue clonada, debes bloquearla de forma inmediata. 
  2. Luego, contacta al banco emisor o administrador de la tarjeta para informar sobre los movimientos financieros que no fueron hechos por ti y que no reconoces.  

Si posees una tarjeta de crédito Nu, sigue estas instrucciones.

¿Cómo recuperar el dinero que fue usado ilegalmente con una tarjeta clonada?

Generalmente, el protocolo de los emisores o administradores de tarjetas es cancelar la tarjeta clonada, devolver el valor de las compras a la víctima y emitir una nueva.

¡Pero, pilas!: es fundamental tener la certeza de que la compra del artículo no fue realizada por ti o por alguien conocido a quien le prestaste la tarjeta. 

Para no tener tarjetas clonadas, por favor lee estos artículos:

¿Cómo saber si mi tarjeta fue clonada? Recomendaciones antes de cancelar la tarjeta 

  1. Si tienes dudas sobre si tu tarjeta fue clonada, verifica si no reconoces la compra o si no reconoces el nombre del destinatario que aparece en la factura. 
  1. Ten en cuenta que el nombre de facturación de un comercio puede ser distinto al nombre con el que comúnmente se le conoce. Es frecuente que, al no reconocer el nombre de facturación de un comercio, por confusión el/la comprador/a se crea víctima de una clonación de tarjeta y la cancele, aunque sí haya efectuado la compra. 
  2. También es clave que sepas que si le prestas tu tarjeta a un tercero, y este hace compras sin tu consentimiento, el caso no es considerado como fraude y no tendrás derecho legal a un reembolso. 

Además, debes prestar atención a las siguientes compras que normalmente son ignoradas: 

  • Pagos de servicios de streaming. Vale decir, compra o renta de películas o series. 
  • Compras dentro de videojuegos o juegos de celular (generalmente hechas por niños). En el primer trimestre del 2022, la tasa de fraudes en juegos en línea aumentó en un 31 %. 
  • Garantía extendida para aparatos electrónicos o electrodomésticos. Las tiendas virtuales suelen incluir este servicio en el momento de la compra, dejando a la voluntad del cliente mantenerlo o cancelarlo).

¿Qué pasa con mi tarjeta clonada?

Una vez contactas al emisor o administrador de la tarjeta para informar sobre la clonación, automáticamente la empresa la cancela y deja de funcionar. 

Esto quiere decir que quien la haya clonado no podrá volver a usarla en ningún comercio físico ni virtual. 

Luego, la empresa emitirá una nueva tarjeta que será enviada a la dirección registrada por la persona víctima de la clonación. 

Consejos para evitar fraudes a tarjetas o tarjetas clonadas

  • Sitio seguro. Antes de hacer cualquier compra en Internet, asegúrate de que el sitio sea seguro: investiga la reputación de la tienda, revisa si hay quejas o reclamaciones y su naturaleza.
  • ¿Es una oferta verdadera? Desconfía de las ofertas con valores muy inferiores a los ofrecidos por otros comercios: las súper-ganas son una de las prácticas más comunes para robar los datos de las tarjetas en Internet. 
  • La información personal no se comparte. Nunca compartas información de tu tarjeta en las redes sociales. Por ningún motivo publiques fotos de la tarjeta ni compartas sus datos a través de aplicaciones de mensajería. 
  • Usa la tarjeta virtual. Si el emisor de tu tarjeta ofrece esta funcionalidad, úsala para todas las compras en línea (ya sea en tiendas virtuales o en aplicaciones). De esta forma, incluso si los datos de la tarjeta virtual se ven comprometidos, seguirás con la tarjeta física y podrás emitir una nueva tarjeta virtual mucho más fácilmente.

Conoce la tarjeta de crédito virtual de Nu: puedes crear una tarjeta por cada transacción que realices

¿Cuáles son las cifras de clonación de tarjetas y fraudes cibernéticos?

Según un estudio de la multinacional en servicios bancarios digitales BPC, en el 2025 las transacciones en la red llegarán a los U$D 2 billones, de los cuales se esperan pérdidas hasta de por U$D 200 mil millones gracias al fraude cibernético. 

Son cifras astronómicas que por un lado muestran el crecimiento exponencial e irreversible de la digitalización, y por otro el consecuente crecimiento de los ladrones de la red. 

Otro estudio de la compañía global de datos NexisLexis Risk Solutions arrojó que la pérdida anual por robos de tarjeta de crédito y cargos fraudulentos en el mundo supera los USD 32 mil millones. Es el 24% del total de crímenes cibernéticos a nivel global. 

En Colombia, según un informe de la misma compañía, 1 de cada 4 personas es víctima de intento de fraude virtual. 

Entérate de que es SOS NU, la guía sobre cómo actuar en caso de estafas, robos y otras emergencias

¿Qué medidas se están tomando para frenar la clonación de tarjetas y fraudes cibernéticos?

Si bien el panorama expuesto arriba es alarmante, también es importante estar enterado de que los esfuerzos para reforzar la seguridad cibernética se han robustecido considerablemente en los últimos años. 

Mientras en el 2019 se destinaron U$D 180 mil millones, en el 2020 el gasto mundial para combatir y prevenir los ciberdelitos ascendió a los U$D 213,900 millones. 

En América Latina, el incremento entre un año y otro creció en un 31%. En Colombia, con un gasto de U$D 180 millones en prevención cibernética, el incremento fue del 20% entre 2019 y 2020. 

Ahora que entiendes lo que realmente significa que te clonen la tarjeta y sabes cómo evitarlo, simplemente pon en práctica lo aprendido y, con atención y planificación, sigue comprando feliz y seguro. 

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras. 

¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter