La inflación en Colombia de 2022 fue del 13,12%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Es decir, 7,50 puntos porcentuales superior que la reportada durante 2021, cuando en todo el año acumuló 5,62%.
De este modo, la inflación de 2022 se convirtió en el aumento más alto del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en este siglo. Esto fue así, principalmente, por la suba de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
En 2023, la inflación en Colombia sigue siendo alta. En abril la variación anual del IPC fue 12,82%; es decir, 3,59 puntos porcentuales superior que en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 9,23%, indica el Dane.
Entonces, ¿qué hay que hacer y qué no hay que hacer mientras hay inflación en Colombia? Vayamos por partes.
¿Qué es la inflación?
La inflación indica el aumento generalizado y continuo del IPC, el cual mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en Colombia.
Al IPC lo calcula mensualmente el DANE. Para esto, cada mes se consultan más de 51.000 fuentes de información en 38 ciudades del país, tales como supermercados, inmobiliarias, instituciones de salud, centros educativos, centrales de abastos y grandes superficies, entre otros.
También en este blog: ¿Qué es la inflación y cómo afecta tu vida?
¿Es lo mismo la inflación del IPC que la inflación básica?
No, no es lo mismo la inflación del IPC que la inflación básica, aunque sí tienen relación.
La inflación básica en Colombia, que en otros países también es llamada inflación subyacente, es un indicador que pretende “eliminar los efectos de perturbaciones temporales en los precios”, señala el Banco de la República (Banrep).
Para esto, son excluidos de la canasta del IPC algunos ítems con comportamientos de precios muy volátiles o que están fuera del control de la política monetaria. Por ejemplo, se excluyen precios de los alimentos y algunos precios regulados (como combustibles, servicios públicos, transporte).
La inflación básica se presenta como un indicador más estable y un buen complemento para analizar el escenario general.
Lee: Inflación básica, ¿qué es y por qué también es importante?
Inflación óptima en Colombia
En Colombia, la inflación óptima es de 3% anual (+/- 1%, es decir, menos 4% o más del 2%), siendo esta la inflación objetivo que cada año revisa o ratifica la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR).
Para establecer este nivel de inflación se realiza un exhaustivo análisis del posible impacto que tienen las principales variables económicas del país sobre los precios al consumidor.
La meta de inflación es parte de la estrategia monetaria para preservar el poder adquisitivo de la moneda, tal como establece la Constitución, en función de buscar un crecimiento económico sostenible.
Esto incluye promover el máximo nivel sostenible de la producción y el empleo.
Lee sobre qué es “meta de inflación”
Pese a la alta inflación de los últimos años, se prevé que la inflación podría llegar a la meta que establece el Banrep en 2025. De hecho, el Banrep ha señalado que tiene el firme compromiso de bajar la inflación a la meta del 3% en dos años, con una desviación aceptable de 1 punto porcentual.
El asunto es qué hacer y qué no hacer mientras tanto.
¿Qué hacer frente a la inflación en Colombia? Tips para cuidar tu bolsillo
Frente al incremento sostenido de los precios en el último tiempo, varios expertos brindan su punto de vista para cuidar el bolsillo. Entre las primeras recomendaciones siempre están evitar las compras innecesarias y ahorrar en familia.
Veamos algunos tips que te pueden ayudar a hacerle frente a la inflación en Colombia. Es decir, qué hacer y qué no hacer frente a la inflación.
- Hacer un presupuesto familiar. Una de las mejores formas de organizarse es creando un presupuesto familiar, una herramienta sencilla para controlar tus gastos. El presupuesto familiar es un control de todo el dinero que gana la familia y de todo lo que gasta.
- Usar lista de compras. De este modo, al respetar la lista con las compras necesarias, nos evitamos gastos innecesarios. Además, suele ser conveniente elegir productos de marcas nacionales y los de temporada, ya que suelen ser más accesibles. Otra opción es comprar alimentos al por mayor y conservarlos en el congelador.
- Buscar alternativas. Hay momentos en que determinados productos se vuelven muy costosos. Por ejemplo, en períodos en los que la carne o el pescado están muy caros, una alternativa puede ser comprar gallina. “Hay que hacer una comparación de precios en la tienda de la esquina, de barrio, en las grandes superficies, en las plazas de mercado, especialmente en el componente de alimentos, que el año pasado cerró en una inflación casi del 28%”, dijo a Noticias Caracol el director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía.
- No endeudarse. Además de buscar productos sustitutos de marcas genéricas y evitar las compras que no son esenciales, la Fedesarrollo recomienda no endeudarse, ya que las tasas de interés están altas. En este sentido, pagar el monto mínimo de la tarjeta de crédito no es conveniente, así como tampoco pagar en cuotas con interés, ya que las tasas de usura están muy altas.
Lee: “Tarjeta de crédito: ¿qué es y cómo la utilizo sabiamente?”
Ahora que ya sabes qué es la inflación y tienes algunas recomendaciones sobre cómo enfrentarla, esperemos que sepas cuides tu bolsillo de la mejor manera.
Siempre cuentas con el #BlogNu.
Lee más:
- Planificación financiera: la guía de Nu
- ¿Qué es la inflación y cómo afecta tu vida?
- Causas de la inflación: ¿cómo se puede controlar?
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras.
¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.