Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Causas de la inflación: ...

Causas de la inflación: ¿cómo se puede controlar?

Razones que provocan el aumento de los precios y qué alternativas existen para controlar la inflación.

Imagen de fondo naranja con un patrón de mundo color morado con un aviso que dice Aiuda

La inflación indica el aumento generalizado y continuo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide la evolución del costo de vida promedio mediante el seguimiento de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo habitual de los hogares en Colombia.

El dato del IPC lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Al hablar de bienes nos referimos, en mayor medida, a productos tangibles —que pueden ser tocados o percibidos—, que son útiles para satisfacer una necesidad o un deseo. Por ejemplo: alimentos, ropa, electrodomésticos.

Mientras que los servicios incluyen intangibles que también nos sirven para cubrir necesidades y deseos, como la salud, un corte de pelo o la educación.

Ahora, ¿qué es lo que causa la inflación? Sigamos.

La inflación y la canasta básica

La canasta básica de referencia en Colombia está compuesta por 443 bienes y servicios diferentes, la cual busca reflejar lo que ocurre con el consumo habitual promedio en el país, detalla el Banco de la República (Banrep).

El Banrep aclara que dicha canasta contempla artículos tales como alimentos y bebidas, prendas de vestir, arriendos, servicios públicos, artículos para el hogar, salud, transporte, servicios de información y comunicación, recreación, cultura, educación, restaurantes y hoteles y otros bienes o servicios diversos.

“Popularmente se piensa que solo hacen parte de esta canasta los productos que compramos en supermercados, lo cual es incompleto”, indica el Banrep, organismo que busca crear las mejores condiciones para que la economía crezca de forma sostenible y evitando lo más posible las presiones inflacionarias, contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica y financiera del país.

Leer: ¿Qué es la inflación y cómo afecta tu vida?

Leer: ¿Qué es el Banco de la República de Colombia y cuál es su función?

Hay que tener presente que únicamente hay inflación cuando ocurre un aumento en el promedio de los precios y no cuando hay un incremento aislado o temporal en el precio de un único producto.

Ahora bien, ¿por qué existe la inflación? ¿Es siempre una mala señal para la economía?

Causas de la inflación: corto y largo plazo

La inflación puede darse tanto a corto plazo (aumentando en un mes) como a largo plazo (aumentando continuamente durante un año, por ejemplo). Las causas son diferentes en cada uno de estos casos.

Sin embargo, vale la pena recordar que estos son movimientos cíclicos en la economía, en los que una acción afecta a la otra. No siempre es posible aislar las causas de una variación inflacionaria.

A continuación enumeramos las causas comúnmente asociadas con la inflación.

Causas de la inflación a corto plazo

Aumento de la demanda

Si el número de personas que desean un determinado artículo aumenta demasiado rápido, se vuelve difícil garantizar el suministro para todos. En este caso, decimos que la demanda es mayor que la oferta. Es cuando el precio tiende a subir, generando inflación.

Otra causa de la inflación puede ocurrir cuando hay mayor disponibilidad de crédito: con mayor poder adquisitivo, las personas pueden gastar más (aumentando la demanda general).

Aumento de los costes de producción

Otras causas de la inflación pueden aparecer cuando se vuelve más caro producir un producto u ofrecer un servicio. Con un costo más alto, la producción de algún artículo puede ser menor; con esto, la oferta (o la cantidad disponible de ese producto) cae y/o los precios aumentan (para cubrir todos los costos adicionales, que pueden ocurrir, por ejemplo, por fenómenos climáticos). Hay inflación en ambos casos.

Causas de la inflación a largo plazo:

Emisión de moneda

Algunas acciones del gobierno también pueden causar un aumento de la inflación. Cuando los gastos del Estado son mayores que los ingresos, por ejemplo, puede ser necesario “imprimir” más dinero, es decir, emitir más moneda, para pagar las cuentas.

Esta emisión hace que el volumen de dinero sea mayor que la oferta de productos y servicios. En consecuencia, los precios suben.

Causas de la inflación: ¿cómo controlarlas?

Para combatirla, lo principal es intentar conocer las causas de la inflación. Una vez hecho el análisis correspondiente se puede pensar en medidas para gestionar la inflación.

El Estado no tiene el control total sobre la inflación pero sí cuenta con herramientas, además de la posibilidad de tomar medidas que influyen en la inflación.

La principal herramienta que tiene el Banco de la República (Banrep) para controlar la inflación es la tasa de interés de política (tasa REPO a 1 día o tasa de interés de referencia). 

El Banco, tal como lo informa en su web, “fija esta tasa y ajusta la oferta de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a través de distintos mecanismos de transmisión”.

Generar menos demanda

Si la causa de la inflación es que el dinero circulando es demasiado, se puede buscar lo contrario. Un ejemplo simple sería que cuando se reduce el acceso al dinero (crédito, préstamo, financiamiento…), el consumidor gasta menos.

A largo plazo, esta estrategia controla la inflación al generar una menor demanda y, en consecuencia, una oferta más barata (al no venderse los productos, deberían bajar los precios).

En cambio, cuando el Banrep quiere dinamizar la economía puede hacer circular más el dinero y, en consecuencia, esto suele aumentar la inflación.

¿La inflación es siempre mala?

Respuesta corta: no. Te explicamos por qué.

La inflación es mala para la economía de un país cuando no está controlada, cuando no se logran entender las causas de la inflación  y cuando la inflación alcanza niveles muy elevados, situación denominada hiperinflación. Entonces sí, ella es (y muy) dañina.

Sin embargo, cuando se conocen las causas de la inflación y la inflación está controlada es una señal de que la economía se calienta y crece de manera saludable: por eso es necesario tener inflación, y eso se aplica a todos los países.

Inflación en Colombia

En Colombia, la inflación óptima es de 3% anual, siendo esta la inflación objetivo que cada año revisa o ratifica la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR).

Para establecer este nivel de inflación se realiza un exhaustivo análisis del posible impacto que tienen las principales variables económicas del país sobre los precios al consumidor.

Una tasa de inflación muy superior o inferior al 3% anual suelen encender las alarmas de las autoridades económicas, dado que esto implica una serie de consecuencias que pueden ser muy perjudiciales para el bienestar de la población, en especial, para los sectores de menos ingresos.

Una tasa de inflación controlada asegura la previsibilidad a largo plazo. Esto significa que los inversionistas y empresarios pueden apostar e invertir en el país con mayor tranquilidad, ingresando más dinero a la economía y perspectivas para los próximos meses o años.

¿Por qué es importante una inflación baja y estable?

Hay una serie de motivos por los cuales una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población, señala el Banco de la República, que enumera las siguientes razones:

  • Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la misma.
  • Una inflación baja disminuye la incertidumbre y da más certeza sobre el rendimiento futuro de la inversión. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La mayor incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. Una incertidumbre elevada implica también que los precios relativos pierden su contenido informativo sobre la escasez o abundancia relativa de bienes y factores en la economía. Esto impide una asignación eficiente de los recursos y en consecuencia disminuye el crecimiento económico.
  • Una inflación baja incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.
  • Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para proteger sus ingresos de la erosión inflacionaria. Entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras. 

¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter