La economía de Catar es un tema atractivo para muchos. Pero antes, repasemos algunas singularidades, como que el país anfitrión es el único país debutante en esta edición de la Copa Mundial de la FIFA 2022™.
El torneo, que se desarrolla en un país árabe por primera vez, también representa la primera vez en jugarse en un país con mayoría musulmán y la primera vez en el Medio Oriente.
También por primera vez en la historia, la Copa Mundial de la FIFA™ se lleva a cabo entre noviembre y diciembre. Esto es para evitar las extenuantes temperaturas —que superan los 50 grados— de junio y julio, que es la fecha habitual de los mundiales.
La economía de Catar
El mayor potencial de Catar no es el fútbol sino su economía. El país, que se independizó de Gran Bretaña en 1971, tenía una economía basada en la recolección de perlas, la pesca y el comercio marítimo.
Pero el veloz crecimiento económico llegó en los últimos años y se debe, esencialmente, al mercado de hidrocarburos. Los ingresos del país giran en torno al petróleo y, sobre todo, al gas natural.
Entonces, ¿es o no un país petrolero? ¿Y los jeques millonarios? ¿Es realmente rico este país? Vayamos a los números de la economía de Catar.
1. Petróleo sí, pero no tanto
Sí, Catar está entre los mayores productores de petróleo del mundo, según la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), pero está lejos de ser el mayor.
Considerando datos de 2020, el país produjo alrededor de 2 millones de barriles por día. Mientras que Estados Unidos produjo más de 16 millones y Arabia Saudita alrededor de 11 millones.
Catar, en tanto, quedó en el puesto 14 entre los productores. Incluso, dos países de América Latina lo superan: Brasil (9º), con 3 millones de barriles por día, y México (12º), con alrededor de 2 millones.
En 2018, Catar salió de la OPEP, después de 60 años, para centrar su producción en el gas natural licuado. Actualmente, Catar es el principal exportador de este producto en el mundo.
Dicho de otra manera, es el país del gas natural, no del petróleo: posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, superado solo por Rusia e Irán.
Es la nueva economía de Catar.
2. Ingreso por habitante: 10 veces mayor que en Colombia
Según datos del Banco Mundial, el PIB per cápita de Colombia en 2021 fue de US$6.131,2, mientras que en Catar fueron US$61.276.
Es decir, en promedio, cada habitante de Catar tiene un ingreso anual diez veces mayor que el de los colombianos.
Como resultado, la economía de Catar es pujante: el país tiene uno de los PIB per cápita más alto del mundo (16º) y el mayor entre los 22 países árabes.
Entonces, ¿la población del país es rica?
No exactamente. El PIB per cápita simplemente divide el PIB del país por el número de habitantes. En otras palabras, este valor es solo un promedio y no refleja diferencias en el ingreso de la población. Aún así, esta comparación es muy utilizada para definir a los países más ricos del mundo.
3. Alguna vez fue el país más rico del mundo
En este sentido, considerando el PIB per cápita, Catar fue una vez el país más rico del mundo. ¿Cuándo? Recientemente, cuando en 2017 el ingreso per cápita alcanzó los US$124.000.
En 2021, el país descendió a la quinta posición y Luxemburgo, un pequeño país europeo, quedó en el primer lugar, según datos del FMI (Fondo Monetario Internacional).
4. Vida urbana
Al compás del gran crecimiento económico, la demografía de Catar cambió. La mayor parte de la población —previamente conformada por beduinos nómadas— se volvió urbana: el 90% de los habitantes residen en Doha, la capital, o en sus alrededores.
5. El 90% de los habitantes son extranjeros en busca de trabajo
Solo el 10% de los 2,9 millones de habitantes del país son cataríes, es decir, nacieron en el país. El 90% restante son inmigrantes, detalla Marcus Vinícius, gerente de Inteligencia de Mercado de la Cámara de Comercio Árabe Brasileña.
Los extranjeros buscan trabajo en la economía de Catar, sobre todo en el creciente sector de servicios. En su mayoría, llegan desde países como India, Bangladesh y también de países europeos, como Inglaterra.
“Hay una diferencia social [entre cataríes e inmigrantes], como la hay en cualquier país”, dice Vinícius.
Datos de la ONU (Naciones Unidas) de 2019 ubicaban a Catar como el país con mayor concentración de ingresos del mundo: en ese año, el 1% más rico concentró casi el 29% de todos los ingresos del país.
6. El dinero de la economía catarí está en manos cataríes
Las empresas cataríes, explica Vinícius, están muy orientadas a la familia y es difícil ver a un presidente de una empresa que no sea miembro de la familia.
“No es una regla en el 100% de los casos, pero existe. Y son las familias cataríes las dueñas de las empresas, son las que tienen dinero. La desigualdad está entre el 90% de la clase trabajadora”, explica.
7. La moneda de la economía de Catar
La moneda de Catar es el riyal catarí y el símbolo es QR. El código en el mercado financiero es QAR; como comparación, el símbolo del peso colombiano $ y el código es COP.
En las últimas cuatro décadas, la tasa de inflación en Catar osciló entre el -4,9% y un pico de 15,1% en 2008. El último dato anual consolidado es del 2,3% en 2021, detalla el Banco Mundial.
Según el Banco Central de Catar, el país tiene en circulación billetes de QR 1, QR 5, QR 10, QR 50, QR 100, QR 200 y QR 500.
8. El país quiere desarrollar la industria del turismo
Para reducir la dependencia del mercado de hidrocarburos y diversificar su economía, Catar lleva años esforzándose en expandir el sector de servicios (restaurantes, tiendas y hoteles) y el desarrollo de la industria del turismo.
Promoviendo las actividades relacionadas con reuniones, convenciones y exposiciones, Catar recibió en 2019 a 2,1 millones de visitantes. Entre 2014 y 2019 hubo un crecimiento medio anual del 44%.
Pero el turismo en Qatar se ha visto muy afectado por el brote mundial de COVID-19, señaló un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Albergar la Copa Mundial de la FIFA™ será un paso fundamental en esta estrategia de incrementar el turismo, cuyo objetivo para 2023 es alcanzar los 5,6 millones de turistas.
El objetivo es transformarse en un polo turístico, como Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos.
9. Los productos de lujo son los artículos más apetecidos por la población
Relojes, ropa, accesorios, calzado, electrónica. Los cataríes aman los artículos de lujo. Según datos de la consultora india Mordor Intelligence, la economía de Catar tiene uno de los mercados de consumo de lujo más sólidos de Oriente Medio.
Solo en Doha hay más de 30 centros comerciales, para una población de 1,3 millones de personas.
Se considera que Catar está muy pendiente de las tendencias mundiales, tanto en términos de consumo como de tecnología.
10. La vivienda es el anhelo y el reto de los trabajadores
Los lujosos apartamentos que se pueden ver en redes sociales, películas y documentales no son para todos. Los trabajadores cataríes enfrentan altos precios y falta de buenas condiciones para comprar una propiedad.
“El costo de la vivienda en los países árabes es alto y la población que trabaja allí vive en apartamentos más humildes. Los cataríes tienen un consumo de lujo, pero la clase trabajadora no”, dice Vinícius.
11. El interés sigue a las “finanzas islámicas”
Cuando aumenta la inflación, los bancos centrales suelen aumentar las tasas de interés para controlar el aumento de los precios. Catar también tiene su tasa preferencial, pero no sube ni baja basándose únicamente en números.
La política monetaria del país también contempla lo que se denomina finanzas islámicas.
Este concepto, creado en 1970, define que las relaciones financieras en el país no deben tener como objetivo el lucro por el lucro, sino el acuerdo y el bienestar entre los involucrados.
“Se puede afirmar que las finanzas islámicas se orientan hacia la comunidad y, por tanto, que existe un componente ético tanto en la teoría como en la práctica”, señala Antonio Melantuche Bruned, autor del trabajo Finanzas islámicas. Un mundo sin interés.
¿Qué significa esto?
Que en la particular economía de Catar, los bancos islámicos no cobran intereses. Lo que existe es un acuerdo de reparto de utilidades entre quienes otorgan el crédito y quienes contratan.
“Si un banco presta dinero a una empresa, la empresa paga el préstamo sin intereses, pero le da al banco una parte de sus ganancias. Si la empresa no paga el préstamo o no obtiene ganancias, el banco tampoco recibe ninguna ganancia”, explica el profesor Ahmed Sameer El Khatib en un artículo reciente.
Los bancos internacionales que están en el país, y que cobran intereses, no aumentan las tasas al mismo ritmo que la inflación. La tasa de interés básica del país, por ejemplo, no ha superado el 5% en los últimos diez años. Hoy, está en 4.5% por año.
12. Japón y China son los principales socios comerciales
Japón (US$7.996 millones), China (US$7.816 millones), India (US$7.353 millones), Corea del Sur (US$6.626 millones) y Singapur (US$3.443 millones) son los países que más compran a la economía de Catar. Los productos más exportados son petróleo y gas.
Entre los 22 países árabes, Catar es el cuarto mayor exportador y el séptimo mayor importador, considerando las cifras de 2021.
Al comprar, el país importa productos de alto valor. Los artículos más buscados son maquinaria, electrodomésticos, automóviles, hierro o acero y aeronaves. Y los principales países proveedores en 2021 fueron Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania e India.
Bonus. La inversión en el fútbol qatarí
Catar, el país más pequeño en organizar una Copa Mundial de la FIFA™. Con una reciente cultura futbolística, viene trabajando hace más de una década para mejorar el nivel de su selección.
En 2010, cuando fue elegida para albergar el certamen cuatrianual, su selección se encontraba en el puesto 112° del ranking FIFA y en su palmarés había solo dos Copa del Golfo (1992 y 2004).
En los años siguientes hubo una sucesión de varios entrenadores extranjeros y la selección mostró un buen progreso, logrando el puesto 42 del ranking FIFA.
En 2019, obtuvo su título más destacado cuando, en la final, superó 3-1 a Japón y por primera vez conquistó la Copa Asiática, la más importante de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).