Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home ¿Qué es la economía domé...

¿Qué es la economía doméstica y cómo puede ayudarte en tu vida diaria?

Con pequeños hábitos cotidianos puedes mejorar tu calidad de vida, comprender las facturas de tu hogar y perfeccionar tu planificación financiera.

La ilustración de una mano introduciendo una moneda en un marranito rosa; a los costados, una calculadora y un calendario. ¿Qué es la economía doméstica y cómo puede ayudarte en tu vida diaria?

“Voy a ahorrar para viajar a Europa”. “Si me sobra dinero este mes, voy a hacer este curso”. “¿Cómo voy a pagar la reparación del carro?”. Si algunas vez has tenido pensamientos como estos, tal vez sin saberlo has pensado en lo que se denomina economía doméstica.

Sobre este tema se suele hablar menos de lo que se debería, porque tiene un gran impacto en la rutina de las personas.

La deuda de los hogares en Colombia supera los $326 billones; la tasa de endeudamiento de los hogares a los bancos ascendió a 10,7%, manteniéndose en niveles históricos altos, remarcó El Colombiano a principios de 2023. La principal razón que ha disparado las deudas de las familias -dijo el diario, de acuerdo a cifras del Banrep– fue el consumo.

Planificación financiera

Es habitual pasar por esta clase de situaciones: te gustaría lograr algo, pero a veces no puedes hacerlo por falta de planificación financiera.

Ahí entra en juego la economía doméstica (también llamada economía del hogar o familiar), que ayuda a las personas a comprender sus hábitos de consumo para optimizar sus recursos y ahorrar dinero en pos de alcanzar las metas soñadas o, incluso, sortear imprevistos.

En definitiva, la economía doméstica es la rama de la economía que se ocupa de estudiar el hogar en todo su conjunto entendiéndolo como una unidad, analizando la manera en que las familias utilizan su dinero (cómo lo gastan, ahorran, se endeudan o invierten).

¿Qué es la economía doméstica?

En su concepción más amplia, la economía doméstica es un frente de la economía que estudia el comportamiento del consumidor y las ganancias de los individuos, las familias y la sociedad en general.

En términos más generales, los conceptos y estrategias involucrados en este tipo de economía crean un control financiero para hacerse cargo de los gastos del hogar y otros gastos personales.

Para poner en práctica la economía doméstica, es necesario considerar todas las entradas y salidas del presupuesto doméstico, mapeando ganancias y gastos, para entender si el saldo al final del mes es positivo, negativo o si se mantiene en cero, lo que significa que no hay margen para ahorrar (guardar) dinero pero tampoco se generan deudas, un tema de gran importancia.

Lee: “4 hábitos que no te permitirán ahorrar dinero”

Pensar en la economía doméstica

La importancia de la economía doméstica está ligada a la calidad de vida financiera de las personas, a la vez que tiene repercusiones que superan lo individual. 

El hábito de mantener al día las cuentas de su hogar, por ejemplo, puede ayudar a las próximas generaciones.

Si te interesa profundizar en el conocimiento de lo que es la economía doméstica, puede ser interesante comenzar con algunas preguntas como las que siguen:

  • ¿Cómo construir una relación sana con el dinero en medio de las inestabilidades económicas del país y del mundo?
  • ¿Cómo consumir más conscientemente?
  • ¿Cómo administrar el dinero que entra y sale del presupuesto familiar?

Cuando tengas una visión de las respuestas, puedes comenzar a crear un plan para administrar los recursos domésticos.

Lee más: 

¿Por qué es importante la economía doméstica?

La economía doméstica es importante porque puede ayudar a las personas a comprender mejor sus comportamientos de consumo. Y, en consecuencia, a tener un mejor control de los gastos.

Por lo general, es en el interior de los hogares donde se suele concentrar el gasto de las personas: alquiler, supermercado y facturas de servicios (agua, electricidad) son algunos ejemplos de los gastos del hogar que impactan en una parte considerable del presupuesto familiar.

En escenarios económicos complejos, una estrategia de contención de gastos en el hogar puede significar que una familia supere airosa los tiempos difíciles sin necesidad de endeudarse.

También hay una cuestión de perspectiva. Porque si bien algunos hábitos financieros al verlos individualmente pueden representar un pequeño impacto en el presupuesto del hogar, lo cierto es que la suma de cada uno de ellos se puede convertir en una carga. O bien, por ejemplo, al reducir las facturas del hogar, se pueden convertir en un alivio significativo.

Otro punto fundamental es que organizar y trabajar la economía doméstica en lo cotidiano puede ayudar a ahorrar dinero para emergencias.

Lee:Reserva de emergencia: por qué es importante y cómo crear la tuya

¿Cómo puede la economía doméstica ayudar a eludir la inflación?

Otro factor que complejiza la economía doméstica es la inflación, que desde hace unos años representa un impacto significativo en los hogares colombianos, tal como lo demuestra el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En marzo de 2023, la variación anual del IPC fue del 13,34%, indicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es decir, 4,81 puntos porcentuales superior a la reportada en el mismo mes del año pasado, cuando fue del 8,53%.

La inflación impacta directamente en el presupuesto familiar. Por lo tanto, la economía doméstica puede ayudar a eludir la inflación prestando más atención a cómo se gasta el dinero dentro de los hogares.

Inflación y economía doméstica

Cuando, por ejemplo, los precios de los supermercados aumentan demasiado rápido, el poder adquisitivo de un hogar se ve comprometido porque difícilmente los salarios aumenten al mismo ritmo.

El costo de la canasta básica en Colombia en enero del 2023 fue de $ 292.650 pesos colombianos, o sea, un 28,61% más que en igual mes del 2022, indicó El Tiempo. El valor de esa canasta era de 189.886 pesos en enero de 2019, lo que implica un salto de 98,5 por ciento en cuatro años.

La canasta básica analizada consta de 8 grupos de productos: pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras. “La lista es muy limitada, pero en las cantidades indicadas, estos productos son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos de nutrientes del adulto promedio”, se indica en el mismo artículo.

Entonces, si la misma lista de compras aumenta a mayor velocidad que el salario, esto tiene un impacto directo en el presupuesto del hogar que debe ser contemplado para que las cuentas no queden en rojo.

Esencial: controlar los gastos

Para que eso no ocurra, deben tomar decisiones para lo cual puede ser útil hacerse algunas preguntas. Por ejemplo: 

  • ¿Debo renunciar a elementos de la lista o usar una mayor parte del presupuesto (del dinero disponible) para mantener el patrón de consumo? 
  • ¿Puedo elegir artículos de marca más asequibles o cancelar algún servicio menos esencial para la familia?

Es importante comprender que la respuesta varía de una familia a otra, pero hay algo que no cambia: se trata de decisiones que tienen el poder de influir en la salud financiera de una familia.

Por lo tanto, la economía doméstica sin dudas es una herramienta importante para afrontar mejor la situación, controlar los gastos y evitar que la familia entre en números rojos.

La elaboración de un plan de economía familiar puede ayudarte en este proceso.

¿Cómo hacer un plan de ahorro familiar?

Para hacer un plan de ahorro familiar, el primer paso es organizar tus gastos. 

  • ¿Sabes cuánto pagas de electricidad? 
  • ¿Y cuánto pagabas un año atrás? 
  • ¿Podrías gastar menos en salir a comer a un restaurante? (Para saberlo, primero deberías saber cuánto gastas en comer fuera de casa.)

Para organizarte, puedes comenzar con una lista en un papel, una hoja de cálculo o una aplicación donde registres tus gastos. Lo fundamental es tener un registro detallado de todo el dinero que sale. Básicamente, esa lista debería incluir tres datos: 

  1. monto gastado 
  2. fecha del gasto 
  3. concepto del gasto (en qué se empleó el dinero)

Es interesante categorizar los gastos para empezar a entender cuánto se gasta la renta familiar en cada ámbito de la vida: alimentación, ocio y educación, por ejemplo. Las aplicaciones suelen ser muy dinámicas en este sentido (y nos ahorran tiempo), como Monefy (Android, iOS), MoneyHero o Spendee, entre otras. 

la radiografía de tu economía doméstica

Con este mapeo en la mano, es posible hacer una radiografía de la salud financiera de la familia. 

  • ¿La mayor parte del gasto se concentra en las facturas básicas, como alquiler, servicios y supermercado? 
  • ¿O el gasto variable en ocio y compras se está comiendo más de lo que debería del presupuesto mensual? 
  • ¿Te sobra dinero al final del mes o falta?

Este y otros interrogantes pueden ser respondidas a partir de la elaboración de un plan de economía familiar, que permita tomar decisiones financieras de manera más consciente e inteligente.

¿Cómo organizar las facturas del hogar?

Muchos planificadores financieros recomiendan implementar la regla 50-35-15, a fin de poder proyectar la economía del hogar. Aquí hay un ejemplo de cómo puede dividir el presupuesto del hogar:

  • 50% del gasto en facturas fijas (alquiler, gimnasio, plan de telefonía);
  • 35% del gasto en facturas variables (servicios de streaming, compras online, ir al cine, teatro, bares; ocio en general);
  • 15% para proyectos futuros (reserva financiera, financiamiento, inversiones y similares).

Lee: “Regla 50-15-35: una posible respuesta a cómo ahorrar dinero”

Lo cierto es que cada familia tiene su propia realidad financiera y estas proporciones pueden no funcionar exactamente para la tuya. Pero esta división puede ser un punto de partida para cualquier persona que quiera comenzar a utilizar estrategias de economía doméstica para mejorar su vida financiera.

¿Qué hacer cuando las cuentas están en negativo?

Ya sabemos que la deuda es parte de la realidad colombiana. Cuando las cuentas son negativas, un primer paso puede ser mantener la calma y hacer un plan concreto y sincero.

Para ello, es importante afrontar las deudas de frente. 

  • ¿Por qué estoy gastando más dinero del que gano? 
  • ¿A quién le debo dinero? 
  • ¿Cómo voy a pagarlo? 

Comprender dónde y por qué se originan las deudas es importante.

Se debe comprender el valor total de cada deuda, de forma organizada, para saber el tamaño real del agujero (de la deuda) y perfilar cuáles serán las prioridades (qué se va a pagar primero, por ejemplo).

También es importante considerar las tasas de interés (pueden hacer crecer mucho una deuda que en su origen no era tan importante) o las consecuencias de no pagar (corte de un servicio, por ejemplo). Esto ayudará a priorizar qué deuda pagar primero.

Los préstamos más caros —con mayor tasa de interés— son los que más comprometen tu presupuesto familiar por el alto pago de intereses. Cuanto antes se paguen, mejor.

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu?

Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter