Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Reserva de emergencia: p...

Reserva de emergencia: por qué es importante y cómo crear la tuya

Tener dinero guardado puede proporcionar tranquilidad y evitar dolores de cabeza ante un imprevisto.

Una ilustración con un auto antigua, una montoncito de monedas, un celular antiguo roto y una alcancía con la figura de una mano poniendo una moneda. Reserva de emergencia: por qué es importante y cómo crear la tuya.

Organizar las finanzas personales y mantener las cuentas al día ya es un gran reto para muchas personas. Por eso, a menudo, tener una reserva de emergencia no es algo que esté muy presente en los planes de la vida cotidiana.

¿El coche se rompió? ¿El teléfono celular ha dejado de funcionar? Los imprevistos y los gastos de salud pueden ocurrir en cualquier momento

En 2021, el ahorro de los colombianos superó el 8% del PIB, mientras que en 2022 ese margen bajó a menos de 2%, indicó el diario La República. Más allá de las dificultades económicas y la inflación, estas cifras también se explican por los hábitos de las personas.

“De acuerdo con la encuesta que realizó el Banco Mundial, existe una diferencia entre la conducta financiera prevista y real de los individuos. Si bien el 94% de los colombianos informó que planificaba su presupuesto, solo el 23% sabía exactamente cuánto había gastado la semana anterior”, señaló el informe creado para la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia.

¿Por qué es importante ahorrar?

“Ahorrar dinero es clave porque permite tener el soporte para los planes del futuro o para sortear adversidades económicas. Este es un hábito que las niñas, niños y adolescentes pueden adquirir en familia y deben iniciar con este ejercicio cuando empiezan a trabajar los conceptos básicos de las matemáticas”, indicó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En este sentido, es importante saber que tener una reserva de emergencia puede ayudarle a lidiar con diversos imprevistos —relacionados a la salud o una reparación en el hogar, por ejemplo— y brindar más tranquilidad en el futuro.

¿De qué se trata la reserva de emergencia? ¿Cómo puedo crear una? Veamos más sobre la reserva de emergencia y aprendamos a crear la suya. Allí vamos.

Reserva de emergencia: qué es

La reserva de emergencia es ese dinero que tienes y te hace sentir más seguro en caso de que ocurra un evento que te coge de sorpresa. No sabes exactamente cuándo lo vas a usar, por lo que debe estar guardado y con acceso inmediato.

Tomar un préstamo suele ser una de las principales causas por las que alguien se endeuda, por lo que tener dinero ahorrado para evitar recurrir a un préstamo para imprevistos es una forma de preservar tu salud financiera. Es decir, para no contraer deudas y vivir más tranquilo.

Algunos analistas financieros recomiendan que en un año se ahorre el equivalente a seis salarios. Es decir, que cada mes gastes la mitad de tu salario y la otra mitad quede guardada para imprevistos. Sin embargo, si no puedes ahorrar esa cantidad, que en muchos casos es muy difícil, no te desanimes. Lo importante es empezar a crear una red de seguridad.

Reserva de emergencia según tu realidad

Es importante observar que la cantidad que necesitas separar en tu reserva o fondo de emergencia dependerá de tu situación específica: no es lo mismo recibir un salario fijo todos los meses que depender de las fluctuaciones del trabajo independiente. 

Como sea, por poco que separes, puede resultar muy útil a futuro.

Algo que puedes hacer es mirar hacia atrás para identificar cuáles fueron los gastos imprevistos que has tenido, por ejemplo, en el último año. ¿Se te ha roto el automóvil o has tenido que enfrentar alguna reparación en el hogar que no esperabas? 

Esto puede darte una idea de cuánto sería bueno tener guardado y diseñar una estrategia para alcanzar esa meta.

Diferencia en el ahorro y la reserva de emergencia

Aunque forman parte de la misma familia, vale la pena recordar que tener una reserva de emergencia es un poco diferente a simplemente ahorrar dinero para hacer realidad un sueño (como el de la casa propia o un viaje). La reserva es importante para situaciones que no han sido planificadas.

Lee: “Cómo ahorrar dinero: una guía para comenzar”

4 consejos (simples) para comenzar tu reserva de emergencia

Si has decidido que es hora de ahorrar dinero para crear tu reserva de emergencia, algunos pasos pueden hacer que esta tarea sea más fácil.

  1. Organizar y registrar tus gastos

Tener un control financiero personal te ayudará a saber cuánto se puede reservar. Puedes hacer una tabla, utilizar un cuaderno o una aplicación para registrar todos los gastos, la cantidad de dinero que entra (salario e ingresos extra) y que sale (gastos con alquiler, transporte, supermercado, tarjeta de crédito).

Es importante visualizar los valores introducidos con claridad para luego ver el valor que se puede poner en la reserva. 

Además, al contar con esta información, también podrás elegir dónde recortar gastos. Por ejemplo, tal vez estés gastando más de lo que creías en cenar en restaurantes o estás suscrito a servicios que en verdad no utilizas tanto.

Lee: la “Guía de Planificación Financiera de Nu”

  1. Separe una cantidad mensual

En función de la organización anterior, contemplando los gastos que no pueden reducirse porque son esenciales, es más simple establecer una cantidad fija mensual para ahorrar, la cual será el objetivo.

Aunque sea una cantidad pequeña, es importante establecer la rutina de separar ese dinero. 

Si por alguna razón un mes no puedes reservar el mismo valor, está bien, no te desanimes. Lo importante es que lo sigas haciéndolo todos los meses hasta incorporar el hábito.

  1. Invierte tu dinero

La reserva de emergencia se puede invertir en algún producto financiero de bajo riesgo, como un CDT (Certificado de Depósito a Término) y bonos públicos, para que siempre rinda, por lo que el dinero tiene menos posibilidades de perder valor ante la inflación. 

Dado que lo principal es que la reserva conserve o aumente su valor —es decir que no pierda valor frente a la inflación— es recomendable que la inversión elegida sea de renta fija para correr menos riesgos y no depender de las oscilaciones del mercado. 

Invertir tu dinero también es una manera de evitar hábitos que no te permiten ahorrar.

  1. Aprovecha los ingresos extra

Por diversos motivos, puede ocurrir que durante el año tengas algún ingreso de dinero extra, ya sea por un pago extraordinario o por un regalo (¡qué fortuna!). 

Esa inyección de dinero extra (¿tal vez una devolución de impuestos?), puede ser leída al menos de dos modos: 

  • para darse un gusto y gastar en algo que no tenías pensado, o bien 
  • para aprovechar ese dinero o parte de ese dinero para incorporarlo a tu fondo de emergencia (por lo que tendrá un crecimiento más rápido del previsto).

Dónde guardar la reserva de emergencia

“Quiero tener una reserva, pero no sé cuál es el mejor lugar para guardarla”. Tal vez esa sea tu duda. Veamos, a continuación, dónde puedes crear tu reserva.

Cuenta de ahorros

Lo más aconsejable es que tengas tu dinero en el circuito financiero formal (¡no debajo del colchón!), por ejemplo, en una cuenta de ahorros. Esta suele ser la primera opción elegida al ingresar al sistema financiero aunque no por ello será la mejor ni la que más rinde.

A su vez, hay diferentes cuentas de ahorro y deberías evaluar cuál es la que más te conviene. De todos modos, se trata de una inversión segura, con riesgo casi cero y que permite realizar retiros en cualquier momento.

Cuenta corriente

Algunas personas optan por separar un importe y dejarlo en la cuenta corriente de su banco. Esta no es una alternativa recomendada ya que independientemente del tiempo que se quede quieto, el dinero no rendirá o rendirá muy poco, además de que una cuenta corriente suele demandar cuota de mantenimiento.

Renta Fija

La renta fija es un tipo de inversión en la que el inversor (usted, en este caso) ya tiene mayor claridad de cuánto puede recibir al final de un período de tiempo determinado. Hay varias opciones en el mercado financiero.

Hay cuentas de ahorro pensadas para ahorrar y recibir un rendimiento por medio del pago de mayores intereses, a cambio de cumplir con determinadas condiciones (plazos y montos mínimos). Las cuentas más conocidas son la ya mencionada CDT o CDAT (Certificados de Depósito de Ahorro a Término).

Tan pronto como decidas hacer esta inversión, puedes saber exactamente cuál será el retorno en el futuro, al final del período de tiempo acordado con la entidad financiera. Por ejemplo: un rendimiento del 8% anual al cumplir un plazo de 30 días sin mover el dinero.

Importante: recuerda que es bueno mantener tu reserva de emergencia en un lugar en el que puedas retirar con facilidad el dinero. Una inversión frenada a largo plazo, por ejemplo, no es la mejor opción para un dinero que puede necesitar ser utilizado en cualquier momento.

De todos modos, hay opciones a largo plazo que pueden ser interrumpidas y, en ese caso, tal vez pierdas el rendimiento, pero igual podrás acceder al dinero si tienes una emergencia. Al final, para eso es que creamos este fondo de reserva.

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu? Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter