Todos sabemos que errar es humano. Basta repasar la historia de los Mundiales para encontrarnos con una serie de fallos arbitrales enormes, que hoy en día parecen impensados. No hay dudas de que la tecnología, cada vez más sofisticada, ayuda a reducir el margen de error. ¿Influye esto en la economía del fútbol?
“El gran auge del mundo de la tecnología y la digitalización de la sociedad han posibilitado la introducción de nuevas oportunidades de negocio para el fútbol”, señala Julián Martínez Iglesias, egresado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho de Universidad Pontificia Comillas de Madrid, en su análisis del impacto del VAR sobre el modelo de negocio de los clubes de fútbol.
Además de los avances tecnológicos que se avecinan a fines de 2022, en la última década ya hubo progresos interesantes en este sentido. Entre ellos, podemos mencionar el sistema de Detección Automática de Goles (DAG), que confirma si el balón ingresó o no en el arco, y la asistencia arbitral en video (VAR, por sus siglas en inglés), presente en los Mundiales desde Rusia 2018.
Antes de adentrarnos en la tecnología y el negocio, y a fin de contextualizar la importancia de estos progresos, vamos a hacer un repaso de los seis errores más graves en la historia de los Mundiales, los cuales hubieran sido seguramente evitados con la tecnología actual.
Final 1966: Inglaterra 4 – Alemania 2
No hay dudas de que no hubiera sido convalidado el “gol fantasma” en la final en que Inglaterra venció 4-2 a Alemania en el Mundial de 1966, en el estadio de Wembley.
El árbitro suizo Gottfried Dienst, apoyado en un asistente, el juez de línea soviético Tofik Bakhramov, dio por válido un gol que no fue, cuando el partido estaba 2-2.
A los 11 minutos del primer tiempo suplementario, el delantero inglés Geoff Hurst confirmó que estaba jugando el partido de su vida (al final, anotaría tres de los cuatro goles en la final). El atacante controló el balón dentro del área y sacó un potente remate que superó al portero Hans Tilkowski y dio en el travesaño.
El problema llegó luego. Porque el pique posterior no traspasó la línea de meta, pero el árbitro consideró que sí, lo que puso a Inglaterra 3-2, en el que sería su primer y único título en la Copa del Mundo.
En 1995, un estudio minucioso de la Universidad de Oxford determinó que la pelota quedó fuera de la portería por seis centímetros de su circunferencia.
Semifinal 1982: Alemania Federal 3 (5) – Francia 3 (4) /
Alemania Federal y Francia estaban 1-1 cuando, a los 60 minutos del partido, un exquisito Michael Platini vislumbró un hueco para asistir a un compañero. Desbocado, el portero alemán Harald Anton “Toni” Schumacher abandonó el arco y, como un toro, salió hasta la puerta del área para despejar el peligro.
El arquero nunca tocó la pelota pero sí impactó violentamente sobre el rostro de Patrick Battiston, dejándolo inconsciente en el suelo. El francés, que dejó el campo de juego en camilla, sufrió una conmoción cerebral y perdió dos dientes.
Además de no expulsar a Schumacher, el árbitro holandés Charles Corver ni siquiera sancionó la infracción, que hubiera sido penal. El tiempo reglamentario finalizó 3-3.
La semifinal fue definida por tiros desde el punto del penal, donde Alemania se impuso por 5-4 luego de que Schumacher detuviera dos penales. Pero luego, en la final, caería 3-1 ante Italia en el Estadio Santiago Bernabéu.
Cuartos de Final 1986: Argentina 2 – Inglaterra 1
De los goles trascendentes en los Mundiales, no hay uno más tramposo y más famoso que el anotado por Diego Maradona con la mano frente a Inglaterra, en los cuartos de final en México ‘86.
A los 51 minutos del partido, tras una pared fallida entre Jorge Valdano y Maradona, el balón fue enviado hacia atrás por un defensor inglés. Cuando el arquero Peter Shilton iba a controlar la jugada sin dificultad en el aire apareció Maradona saltando e interponiéndose con el puño.
Ni el árbitro tunecino Ali Bennaceur ni el juez de línea búlgaro Bogdan Dochev percibieron la acción antirreglamentaria de Maradona, que luego diría que gol fue “la mano de Dios”.
Tan solo cuatro minutos después, el propio Maradona dejó medio equipo inglés en el camino para anotar el 2-0 en el que es considerado por muchos como el mejor gol en la historia de los mundiales.
Argentina se impuso 2-1 a Inglaterra y luego vencería a Alemania en la final, obteniendo así su segunda Copa del Mundo.
Cuartos de Final 2002: Corea del Sur 0 (5) – España 0 (3) /
Uno de los partidos más polémicos en la historia de los Mundiales fue la eliminación de España a manos de Corea del Sur, uno de los países anfitriones de la Copa del Mundo 2002.
La terna arbitral, comandada por el juez egipcio Gamal Al-Ghandour, tuvo un muy flojo desempeño. Esa tarde, España sufrió la anulación de dos goles. El primero, por una supuesta infracción, que podría quedar en las arenas de lo discutible.
En cambio, el segundo hubiera sido convalidado con la tecnología actual. A los dos minutos de la prórroga, Morientes remató de cabeza y la pelota fue a la red. Era gol de oro y triunfo de España.
Pero el árbitro lo anuló porque el juez de línea levantó la bandera, alegando erróneamente que el balón ya había salido del campo de juego antes de que Joaquín enviara el centro desde la derecha del ataque.
La tecnología también hubiera favorecido a España en varios fuera de juego, sobre todo en la acción en la que el árbitro egipcio sancionó erróneamente posición adelantada cuando Morientes quedaba solo frente al arquero.
Tras el empate sin goles, Japón superó a España 5-3 en los penales y se clasificó a las semifinales.
Octavos de Final 2010: Alemania 4 – Inglaterra 1
Habían pasado 44 años del gol fantasma que favoreció a Inglaterra para ganar su única Copa del Mundo cuando los ingleses sufrieron en carne propia una situación similar.
Esta vez fue el árbitro uruguayo Jorge Larrionda el que cometió un error grosero. Alemania se imponía por 2-1 cuando, a los 38 minutos de juego, Frank Lampard sacó un remate que dio en el travesaño y luego picó un metro adentro del arco.
El inglés interrumpió el festejo agarrándose la cabeza al ver que el árbitro no daba el gol. El arquero alemán Manuel Neuer atrapó rápidamente el balón y, aprovechando la velocidad de la jugada, continuó el juego como si nada.
Alemania se impuso por 4-1 y pasó a cuartos de final, donde goleó 4-0 a Argentina, para luego caer en semifinales ante España, que sería campeón por primera vez en su historia.
Octavos de Final 2010: Argentina 3 – México 1
La selección argentina conducida por Diego Maradona no pasaba un buen momento frente a México cuando, a los 26 minutos, Carlos Tévez convirtió de cabeza el 1-0 en un claro fuera de juego del delantero que no fue sancionado por la terna arbitral encabezada por el juez italiano Roberto Rosetti.
Luego de ese traspié, el seleccionado mexicano se desinfló y la Argentina se impuso por 3-1, pero luego cayó 4-0 en cuartos de final frente a Alemania.
Tecnología y negocio
Tras décadas de errores que generaban interminables debates, la FIFA decidió darle cada vez más lugar a la tecnología con la intención de que el arbitraje sea más justo, a fin de evitar que los equipos sean favorecidos o perjudicados debido a una decisión arbitral errónea.
Si bien es complejo determinar exactamente el impacto económico de estas innovaciones, sí parece posible analizar el impacto del VAR sobre el modelo de negocio de los clubes de fútbol. Eso se propuso Julián Jesús Martínez Iglesias, egresado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
El VAR no es infalible pero aporta más posibilidades de decisiones acertadas que si no fuera utilizado. Es decir, colabora a minimizar los errores. Además, como los jugadores saben que son observados minuciosamente todo el tiempo, el VAR promueve un juego limpio y con menos agresiones.
Martínez Iglesias, a través de un análisis de los modelos de negocio de los clubes en general, detallando sus principales líneas de negocio, ha observado “cómo funciona un club de fútbol de manera interna y cuáles son las principales líneas de negocio que se pueden ver afectadas por la implantación de esta nueva tecnología en el mundo del fútbol”.
A nivel económico, el VAR “ha tenido distinto impacto según se trate de un equipo de alto nivel como el caso concreto analizado del Real Madrid, el cual no ha sufrido económicamente por su implantación, o de un equipo pequeño o mediano el cual sí que se vea afectado económicamente”, sostuvo el académico.
“Aunque las líneas de negocio que resulten afectadas por el VAR sean las mismas, no afecta de la misma manera a un club que a otro”, indicó el autor.
El VAR: tras los errores arbitrales
En la conclusión de su trabajo, Martínez Iglesias sostuvo que ante la creciente efectividad en el uso del VAR se puede conseguir un fútbol más justo,
“lo que hace que los equipos más pequeños que son los que generalmente e históricamente se han visto más perjudicados por las decisiones de los colectivos arbitrales, movidos por esta justicia sean más competitivos, ambiciosos; a su vez esto genera una mayor atracción para los futbolistas extranjeros de querer disputar una liga más justa, equilibrada y competitiva”.
Sigue leyendo:
{{#comments}}-
{{comment_author}}
{{comment_date}}
{{comment_content}}
{{/comments}}
{{#children}}-
{{child_comment_author}}
{{child_comment_date}}
{{child_comment_content}}
{{/children}}