Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home América vs Europa: ¿quié...

América vs Europa: ¿quién tiene más copas de fútbol y por qué?

Un repaso de los ganadores deja un saldo favorable al Viejo Continente, pero lo más contundente es la tendencia de las últimas finales. La sorpresa marroquí en Catar.

Parte de un mapa coloreado de Europa, con Italia en primer plano, en color marrón. América vs Europa: ¿quién tiene más copas de fútbol y por qué?

En el reparto de títulos, cuando hablamos de los campeones del mundo, hay algo que es claro: se trata de una contienda entre América vs Europa, los únicos que saben lo que es ganar la competencia de fútbol más importante del planeta.

Si dividimos las 21 ediciones que se llevan disputadas, diríamos que la competencia fue pareja en la primera mitad. 

Sobre las primeras diez competencias internacionales, cinco quedaron en Sudamérica [Brasil (3) y Uruguay (2)] y cinco en Europa [Italia (2), Inglaterra y Alemania (2)].

América vs Europa: la historia la escriben los vencedores 

Pero la historia moderna inclinó la balanza hacia Europa, que sobre las once ediciones siguientes conquistó siete mundiales [Francia (2), Italia (2), Alemania (2) y España], mientras que en América quedaron cuatro títulos [Brasil (2) y Argentina (2)].

De este modo: 

  • Europa totaliza 12 conquistas: Alemania e Italia (4), Francia (2), España e Inglaterra; 
  • América tiene 9: Brasil (5), Argentina y Uruguay (2).

América vs el desbalance

2018 fue un golpe duro para el continente americano, y la confirmación del poderío europeo, que monopolizó las semifinales con cuatro equipos. Luego, se alzó con la cuarta final consecutiva, en una racha sin precedentes.

Es decir, de modo consecutivo, los últimos cuatro campeones son europeos (Italia, España, Alemania y Francia). Pasaron dos décadas desde el último título sudamericano, el que obtuvo Brasil en 2002.

“La ventaja que tenemos es que siempre jugamos partidos de mucho nivel. Cuando llegamos al certamen, estamos listos. Argentina y Brasil no tienen eso. En Sudamérica, el fútbol no está tan avanzado como en Europa. Por eso, al mirar las últimas Copas del Mundo, siempre son los europeos los que ganan”, dijo el delantero francés Kylian Mbappé en una entrevista con TNT Sports Brasil.

Buscando razones: ¿por qué Europa sobre América?

Plazas

Hay un dato que no es menor: de los 32 participantes del torneo en Catar, es Europa el que recibió más plazas directas (13). Le siguieron África (5) y Sudamérica (5), Asia (3), Centro y Norteamérica (3) y luego hubo tres plazas adicionales que se distribuyeron mediante un repechaje intercontinental con Oceanía.

Dicho esto, matemáticamente hablando, Europa al inicio de Catar contaba con mayor probabilidades, al tener más selecciones en la competencia.

Recursos

Es bastante claro que los principales países europeos cuentan con mayores recursos financieros. Con inversión, logran elaborar planes y estrategias de reclutamiento, desarrollo y formación de jugadores que son impensadas en América Latina.

A excepción de Brasil, cuya liga cuenta con grandes patrocinios, el resto de las ligas latinoamericanas son poco competitivas económicamente en comparación con las europeas. De hecho, son equipos brasileños los que han ganado cuatro de las últimas cinco “Libertadores”.

No hay dudas de que a nivel de clubes, en el tablero de América vs Europa, las competencias europeas exhiben más prestigio, nivel y poder que las sudamericanas. Gran parte de esto se debe a la gran diferencia de desarrollo económico y social de los países europeos.

Los equipos europeos cuentan con más de 200 futbolistas sudamericanos, algunos de ellos son estrellas en equipos importantes (Messi, Neymar, Valverde, Luis Díaz, Vinicius, Rodrygo, Darwin Nuñez). Esto explica por qué el Mundial de Clubes es gobernado por equipos europeos: ganaron 9 de las últimas diez finales.

“Algo está claro, Europa es el continente dominante y no solo porque sus campeonatos nacionales atraen talentos internacionales, sino porque la transformación social ha ido cambiando el escenario formativo de los jugadores”, escribió en su columna en el diario El País el argentino Jorge Valdano, campeón del Mundo en 1986.

Variables para el éxito

El economista Stefan Szymanski, experto en economía del deporte y profesor de la Universidad de Michigan, y Simon Kuper, columnista deportivo de The Financial Times, escribieron el bestseller Soccernomics, un libro que revela cómo la economía y la información estadística revolucionan el mundo del fútbol.

Entre muchas variables, allí analizaron los factores que pueden resultar determinantes para que un país, en este juego entre América vs Europa, se convierta en una potencia futbolística. 

¿Cuáles son las tres variables claves para que un país sea exitoso en fútbol moderno? Su ingreso per cápita, el tamaño de su población y la experiencia de su selección nacional. Allí, América vs Europa lleva las de perder.

“Por eso argumento que países como los Estados Unidos, Japón, Australia, Turquía e incluso Irak están destinados a convertirse en potencias”, dice Szymanski en una entrevista con el diario El Cronista.

El economista sostuvo que también es importante desarrollar una cultura futbolística, en la que la gente se interese realmente por el deporte y lograr que los jugadores que son vendidos a las grandes ligas vuelvan y aporten sus conocimientos a sus selecciones.

“Esto es claro con los jugadores africanos, que tienen a Europa como destino predilecto y luego vuelven, mientras que los norteamericanos eligen quedarse en la Major League Soccer, que tiene estándares inferiores”, dice Szymanski.

El éxito de Marruecos en Catar, que se metió en Semifinales, confirma esta tendencia.

PIB: América vs sus economías

Una curiosidad: siguiendo los datos del Banco Mundial, los tres países con el PIB más alto del mundo (Estados Unidos, China y Japón) no ganaron nunca una copa. 

Pero luego sí vemos que Alemania, Inglaterra, Francia e Italia están en el top ten de los países con mayor PIB mundial, donde no hay ningún equipo sudamericano.

Sofisticación y tecnología

“La evolución del fútbol ha ido requiriendo de un aprendizaje más académico que, como veremos, formatea al jugador de una manera distinta.” 

Esto lo dice el propio Valdano, que sostiene que, en la contienda América vs Europa,  no hay ningún club en el Viejo Continente  entre todas las categorías profesionales que siga un método cada día más sofisticado y exigente para construir futbolistas hechos a medida.

Pelé y Maradona fueron los reyes de una época, marcada por la astucia y el talento callejero. El reinado de Messi, mitad callejero y mitad producto de la academia del Barcelona, está en su ocaso. La nueva generación de estrellas son atletas con una enorme potencia física, además de talento. Ahí están Haaland o Mbappé.

“Un nuevo perfil de crack, hijos del método que se aprovechan de la ciencia aplicada al deporte para perfeccionar la técnica asociativa (cada vez se juega más a uno o dos toques), la individualización física (son atletas que juegan), la alimentación sana y, en definitiva, todas las sofisticaciones derivadas de la inteligencia artificial, que cada día cuenta más”, analiza Valdano. 

Y añade: “Para eso hacen falta instalaciones y profesores de primer nivel. En fin, dinero que en Sudamérica no sobra”.

América vs Europa, campeones y finalistas:

  • Uruguay 1930. Uruguay (4-2 vs. Argentina)
  • Italia 1934. Italia (2-1 vs Checoslovaquia, en tiempo extra)
  • Francia 1938. Italia (4-2 vs. Hungría)
  • Brasil 1950. Uruguay (2-1 vs Brasil)
  • Suiza 1954. Alemania (3-2 vs Hungría)
  • Suecia 1958. Brasil (5-2 vs Suecia)
  • Chile 1962. Brasil (3-1 vs Checoslovaquia)
  • Inglaterra 1966. Inglaterra (4-2 vs Alemania, en tiempo extra)
  • México 1970. Brasil (4-1 vs Italia)
  • Alemania 1974. Alemania (2-1 vs Holanda)
  • Argentina 1978. Argentina (3-1 vs Holanda, en tiempo extra)
  • España 1982. Italia (3-1 vs Alemania)
  • México 1986. Argentina (3-2 vs Alemania)
  • Italia 1990. Alemania (1-0 vs Argentina)
  • Estados Unidos 1994. Brasil (0-0 vs Italia, 3-2 en penales)
  • Francia 1998. Francia (3-0 vs Brasil)
  • Corea-Japón 2002. Brasil (2-0 vs Alemania)
  • Alemania 2006. Italia (1-1 vs Francia, 5-3 en penales)
  • Sudáfrica 2010. España (1-0 vs Holanda, en tiempo extra)
  • Brasil 2014. Alemania (1-0 vs Argentina, en tiempo extra)
  • Rusia 2018. Francia (4-2 vs Croacia)

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter