Para administrar un negocio de forma sustentable se debe comprender cómo funciona su universo, lo que incluye diferentes variables como los distintos indicadores financieros. Hoy vamos a enfocarnos en el margen de utilidad.
Margen de utilidad es un concepto imprescindible tanto para quien tiene un negocio como para quien piensa en invertir en uno.
Se trata de un indicador que te permite monitorear la salud financiera de una empresa y analizar la rentabilidad del negocio. Lo que funciona a la vez como un paso esencial para optimizar las ventas y estrategias para asegurar el éxito de cualquier emprendimiento.
Pero, ¿qué significa este concepto y cómo se calcula?
¿Qué es el margen de utilidad?
El margen de utilidad indica cuánto dinero se gana (o se pierde). A grandes rasgos, es la diferencia entre el costo de un producto/servicio y el precio de venta. Si cuesta 100 pesos y es vendido a 120, la utilidad será de 20 pesos.
El margen de utilidad se expresa comúnmente como un porcentaje y representa la relación entre la ganancia y los ingresos totales. Es decir, cuánto de esos ingresos (de las ventas) son ganancia (que es sinónimo de utilidad).
Vale tener en cuenta que se puede hablar de margen de utilidad bruto (rentabilidad de las ventas) y de margen neto (rentabilidad del negocio en su conjunto). Pero eso lo veremos más adelante.
Puede ocurrir que un producto de modo independiente genere ganancia, pero que el negocio en su totalidad no sea rentable, es decir, que la operación de la empresa genere pérdida pese a que un producto genera ganancia.
¿Cómo sería esto posible y qué opciones hay? Sigamos.
¿Cómo calcular el margen de utilidad?
Para saber cómo calcular el margen de utilidad, antes debemos aclarar que existe una diferencia importante entre el margen de utilidad bruto y el margen de utilidad neto.
Por lo general, se suele hacer foco en la utilidad bruta de un producto (aunque se puede hacer por el total de las ventas) mientras que, con una mirada más macro, se mide la utilidad neta de una empresa. Son dos indicadores esenciales por diferentes motivos.
Margen de utilidad bruto
Cuando se calcula el margen de utilidad bruto de un producto de modo individual es posible identificar qué productos o servicios son los más rentables dentro de tu empresa.
De esta manera, también puedes averiguar en cuáles vale la pena invertir o no, refinando tu estrategia de ventas, por ejemplo.
Si no conoces su margen bruto, se vuelve mucho más difícil estipular precios adecuados para la venta de productos y/o servicios.
El margen bruto está directamente relacionado con el análisis de la rentabilidad del negocio. Es fundamental entender esta métrica para que puedas optimizar tus ganancias y garantizar el éxito de tu empresa.
Cálculo de de utilidad bruta
Para calcular el margen de utilidad bruto se debe tener en cuenta el precio de venta del producto/servicio, al que hay que restarle los costos directos o indirectos relacionados con el proceso de fabricación y comercialización del producto/servicio (materia prima, costos de producción, logística, publicidad, etcétera).
Acá no se tienen en cuenta los costos fijos y variables alrededor del negocio en su totalidad. Es decir, los que no están vinculados directamente con el producto/servicio vendido, como pueden ser los servicios de una oficina (electricidad, agua, internet), costos financieros por pago de una deuda o préstamos, impuestos, alquiler, arreglo de maquinarias, etc.
Lee: ¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?
Cómo calcular el margen bruto
Pensemos, por ejemplo, en un negocio que fabrica y vende zapatos. Si el costo de cada zapato es de 60.000 pesos y su precio de venta es de 110.000 pesos, el margen de utilidad bruta se calcula de la siguiente manera:
Precio de venta (110.000) – Costo (60.000) = Utilidad bruta (50.000 de ganancia, si fuera negativo sería pérdida)
Ahora pasemos el valor a porcentaje, que es como se suele expresar el margen:
Utilidad bruta (50.000) / Precio de venta (110.000) x 100 = Margen porcentual de ganancia bruta (45% es el margen de ganancia bruta por cada zapato).
Margen de utilidad neto: ¿qué es y cómo calcularlo?
El margen de utilidad neto se calcula a partir de la utilidad neta, que es igual a la utilidad bruta después de deducir impuestos, costos fijos y variables. Es decir, es un resultado más global del negocio en general y no de un producto individual.
Es decir, en lugar de contabilizar solo el costo de producción de un producto, como en el cálculo del margen bruto, se consideran los gastos totales del negocio. Así, podemos ver si la utilidad bruta de un producto/servicio es suficiente o no para sostener el funcionamiento del negocio.
Calcular la utilidad neta
La fórmula para calcular la utilidad neta es la siguiente:
Utilidad neta = utilidad bruta — gastos fijos y variables
Según el ejemplo de la fábrica de calzados, la utilidad bruta por la venta de un zapato había sido de 50.000 pesos. Ahora, nos resta pagar los gastos fijos y variables que no fueron contemplados y que forman parte del completo funcionamiento del negocio. (Y que en general están más allá de que se venda un par de zapatos o cien unidades.)
Entonces, si además de los costos que ya contemplamos para la fabricación de un zapato también incluímos el pago de un crédito y la reparación de una máquina, podríamos tener 2.000.000 de pesos en gastos.
En este caso, el cálculo de la utilidad neta sería así
Utilidad neta = 50.000 — 2.000.000 = -1.950.000 pesos
O sea, números rojos, ¡estamos perdiendo dinero!
Margen de utilidad neta vs bruta
Sí -como señalamos al comienzo- puede ocurrir que un producto de modo independiente genere ganancia pero que el negocio en su totalidad no sea rentable, es decir, que la operación de la empresa en su totalidad genere pérdida pese a que un producto genera ganancia.
Para resolver esta situación hay varias posibilidades, pero básicamente podemos pensar en vender más unidades de zapatos y también, de ser posible, en bajar el costo de producción y del funcionamiento del negocio en general.
Calcular el margen de utilidad neto
Para encontrar el margen de utilidad neto, siguiendo siempre el mismo ejemplo de la fábrica de calzado, tomamos la utilidad neta (-1.950.000 pesos, es decir, nos dio pérdida al restar todos los gastos del negocio a la utilidad bruta) y la dividimos por los ingresos totales (110.000 pesos, ya que vendimos un solo par de zapatos y no tuvimos otro ingreso en el negocio). Y luego multiplicamos el resultado por 100 para llegar al porcentaje de margen de utilidad, que nos dará negativo.
La fórmula utilizada es la siguiente:
Utilidad neta (-1.950.000) / ingresos totales (110.000) x 100 = Margen de utilidad neta (-1.772,72%)
Este es un cálculo muy importante porque, sin analizar el margen neto de tu negocio, no puedes monitorear si tu empresa es financieramente sostenible y pierdes la posibilidad de anticipar problemas financieros o hacer ajustes para optimizar su rentabilidad.
En el ejemplo visto, el número por sí solo es negativo: ¿esto quiere decir que el negocio no funciona? No necesariamente. Cada caso deberá estudiarse con detenimiento y en su contexto adecuado.
No es lo mismo si esto ocurre la primera semana, cuando el negocio seguramente aún esté muy lejos de su techo comercial que si esto ocurre al año de estar funcionando, cuando deberíamos preguntarnos por qué motivo la empresa vende solamente un par de zapatos en todo el mes.
¿Cómo analizar el margen neto de una empresa?
Para analizar el margen neto de una empresa se debe evaluar el beneficio neto y los ingresos de la empresa a lo largo del tiempo. También es necesario monitorear los costos fijos y variables, tales como:
- Impuestos
- Costos de producción y almacenamiento del producto
- Gastos variables (tales como electricidad, agua, teléfono, multas, demoras en la entrega, empaques y comisiones de venta)
- Gastos fijos, como salarios de los empleados, alquiler del espacio utilizado por la empresa, intereses de financiamiento y mantenimiento de equipos.
Con esta información en la mano, puedes calcular el margen neto, explicado en el tema anterior, así como comparar la evolución de este margen mes a mes, lo que te dará la posibilidad de realizar un diagnóstico y una proyección para, entonces, tomar decisiones.
Dependiendo del estado financiero del negocio se puede pensar, por ejemplo, en buscar una estrategia para aumentar ventas en determinados productos o reducir algún gasto en particular, entre tantas otras variables. Pero lo primero será contar con buena información.
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras.
¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.