Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home ¿Cuánto cuesta divertirs...

¿Cuánto cuesta divertirse en Colombia?

El ocio es un derecho humano. Lamentablemente, no siempre está garantizado. Por eso queremos contarte cómo hacer un presupuesto que incluya la diversión y el ocio sin sufrir en el intento.

Imagen ilustrada de un atardecer con un signo pesos en el sol, y una playa de arena morada con una persona sentada en una silla playera leyendo un libro

“Toda persona tiene derecho al descanso y al ocio”, dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una resolución de las Naciones Unidas de 1948 que sirve de base en el mundo para establecer lo que significa tener una vida digna.

Sin embargo, el ocio no siempre está garantizado. Muchas veces, eso se debe a que es el principal gasto que se recorta cuando las cuentas están ajustadas.

Por eso, queremos contarte cómo hacer un presupuesto que incluya la diversión y el ocio sin sufrir en el intento.

El ocio y la historia

La aversión de la sociedad a la ociosidad no está justificada. De hecho, hay estudios que demuestran que algunos genios del mundo solo podían cumplir bien con sus obligaciones porque además descansaban mucho.

En una investigación de la Universidad de California (Estados Unidos), el profesor de psicología Alex Soojung-Kim Pang estudió la agenda de algunos de los más grandes pensadores de la historia y descubrió que no estaban precisamente obsesionados con el trabajo. 

Fue el caso del naturalista británico Charles Darwin, que trabajaba unas cuatro horas y media al día, dedicando el resto del tiempo a largos paseos, siestas… A ese ritmo, escribió más de 19 libros que cambiaron el futuro de la biología.

Esta fue también la agenda de otros gigantes, como el escritor alemán Thomas Mann, ganador del Premio Nobel, y el escritor británico Charles Dickens, autor de clásicos como “Oliver Twist”.

Hoy en día hay muchas discusiones alrededor del mundo sobre los beneficios de reducir la jornada laboral, tal como ocurre en Colombia. Además de ser un derecho humano, descansar y divertirse incluso se considera bueno para la productividad.

Para que no tengas que privarte del ocio, lo que te recomendamos es incluirlo en el presupuesto, para que efectivamente pueda suceder.

¿Cómo se divierten los colombianos?

Es común escuchar que existen muchas opciones de ocio gratuito para disfrutar de tu tiempo libre. Pero esto suele ser una verdad a medias. La actividad en sí puede incluso estar en un parque, pero ¿qué pasa con el transporte para llegar allí? ¿Y la comida?

En especial para las personas que viven en las afueras de las grandes ciudades, las instalaciones de ocio como parques, cines y centros culturales quedan lejos. Y estos gastos de viaje y comida pesan mucho sobre las familias de bajos ingresos.

Cuánto pesan estos costos depende mucho de la economía de cada uno.

Hay festivales de música donde las entradas implican una buena porción del salario mínimo ($ 1.160.000). Si a eso añadimos transporte, incluso vuelos domésticos, tal vez esta opción pueda representar la mayoría del salario para algunas personas.

¿Ir al cine? Salvo excepciones y promociones —cuando una entrada puede costar $ 5.000 pesos—, el ingreso al cine para una persona no baja de los $ 12.000.

Frente a esto, también hay otras opciones más económicas como un paseo en la playa, en el parque o en la montaña, que puede costar justo el valor del transporte, a lo que deberíamos sumar la comida, que puedes llevar desde casa.

Por lo tanto, el ocio también es amplio en sus posibilidades para los bolsillos. Pero no se puede decir que sea fácil acceder a este derecho al ocio y la diversión sin gastar dinero. O mejor dicho, no se puede decir que todos tengan las mismas oportunidades para divertirse.

¿Cómo gastan los colombianos?

El estudio de la consultora PwC realizó las proyecciones y perspectivas sobre el gasto y consumo de la industria del entretenimiento y medios en Colombia, determinado que:

  • En el mercado de plataformas de Streaming, Colombia es el tercer mercado de video por demanda en América Latina. Se espera que los ingresos totales en servicios de libre transmisión (OTT) en Colombia crezcan a una tasa anual del 14,1%, pasando de $191,0 millones de dólares en 2020 a $369,3 millones de dólares en 2025. Netflix se lleva la mayor parte del mercado en el país.
  • Colombia cuenta con el cuarto mercado de juegos más grande de América Latina. Los ingresos totales por videojuegos en Colombia alcanzaron los $189 millones de dólares en 2020 y se espera que aumenten a $289 millones de dólares para 2025, con una fuerte tasa de crecimiento anual del 8,9%.
  • La industria cinematográfica colombiana sufrió una enorme contracción en 2020, con una caída de los ingresos de taquilla de más de cuatro quintas partes de un año a otro, hasta los $28 millones de dólares. Casi todos los ingresos de 2020 se realizaron a principios de año, antes de la pandemia. Se espera que los ingresos de taquilla se recuperen a una tasa de crecimiento anual del 42,2% entre 2020 y 2025, momento en el que se situarán en $163 millones de dólares, el mismo total alcanzado en 2018.
  • El mercado de la música, la radio y los podcasts en Colombia tuvo un valor de $162 millones de dólares en 2020, frente a los $220 millones de dólares del año anterior, debido principalmente a la disminución del 77% de los ingresos de la música en vivo durante la pandemia.

Armar un presupuesto

Las opciones de diversión, como ya dijimos, no son iguales para todos los bolsillos. El dato no es menor considerando que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en América Latina.

¿Qué puedes concluir de esto? Que el derecho al ocio está más garantizado para unas personas que para otras. A la hora de armar un presupuesto, si vas a recortar gastos, el ocio es lo primero que sufre. Vamos a intentar ayudarte a evitar esto.

¿Cómo incluir el ocio en el presupuesto?

Hay varios consejos financieros para armar un presupuesto mensual. Una de las más conocidas es la regla 50-15-35, que se desglosa así:

  • El 50% de los ingresos se destina a gastos esenciales como alquiler, electricidad, agua.
  • El 15% se asigna a prioridades financieras, como la creación de una reserva de emergencia, el pago de deudas o la inversión. 
  • Y el 35% se aparta por su estilo de vida, que incluye ocio, viajes, salir a comer a ese restaurante de moda, beber con amigos, etc.

Tal vez no tengas claro cómo aplicar estas matemáticas a tus ingresos, así que vale la pena dar dos pasos atrás y comenzar desde lo básico: definir tus objetivos financieros para entender a dónde va tu dinero y trazar un plan realmente efectivo. De esa manera, podrás tomar el control sobre tus finanzas.

Cuentas claras

Durante un mes registra todos tus gastos en una hoja de cálculo, organizados por categoría. De esta manera, podrás comprender cómo es tu escenario y ver dónde tienes espacio para reorganizar.

Es más fácil aplicar la regla 50-15-35 una vez que comprendas cómo priorizar tus gastos. Y, por supuesto, eres tú quien sabe esto, y por tanto puedes hacer una valoración más coherente de los números en tu vida.

Si, por ejemplo, estás muy endeudado, reservar el 15% de tus ingresos para esto puede no ser suficiente, y el 35% para gastos de estilo de vida puede parecer excesivo. Debes ser flexible y adaptar los números según sea necesario, pero trata de no alejarte demasiado de la regla.

Muchas personas solo pueden pagar lo básico y, a veces, ni siquiera eso. En este caso, el ocio pasa al final de la lista de prioridades porque no puede competir con la vivienda, la alimentación, la salud. 

Pero es importante que no pierdas de tu mente y objetivos que el tiempo libre es más que un deseo, es tu derecho. Mientras las facturas no mejoren, intenta buscar alternativas cerca de casa, gratis, al aire libre. Un paseo en bicicleta, un paseo por el barrio te pueden ayudar a afrontar momentos difíciles.

Entonces, ¿cuánto cuesta divertirse en Colombia?

No hay una respuesta definitiva. Depende de dónde vivas, cuánto dinero tengas disponible, qué entretenimiento te gusta más.

Si bien puede ser gratis o alcanzar cifras exorbitantes, en general, podemos decir que puede representar el 35% de tus ingresos mensuales, si tienes todas las facturas al día.

Separar dinero para el ocio puede alentarlo a participar en nuevas actividades o establecer objetivos de viaje más o menos largos y costosos, por ejemplo.

Lo que importa, según el sociólogo Dumazedier, es que el ocio representa tu satisfacción personal, ya sea para descansar, desarrollarte o entretenerte. El descanso es tan importante como el trabajo y, de nuevo, un derecho humano.

Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras. 

¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter