Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home 4 señales de una estafa:...

4 señales de una estafa: cómo saber que te están engañando

Aunque todo el tiempo surge una modalidad de estafa diferente, hay similitudes entre ellas. Conoce las señales principales de una estafa y aprende a prevenirla.

La ilustración de cuatro pantallas con el símbolo de ¡Cuidado! en cada una y una lupa morada con un ojo, en el medio. 4 señales de una estafa: cómo saber que te están engañando

Desde que existen los seres humanos, existen las estafas.

La práctica de engañar a otro para obtener algo a cambio -entre nosotros- es tan añeja como el vino y como el pan. Así que las nuevas modalidades, que se sirven de las nuevas tecnologías y servicios, no son sino la evolución de una práctica milenaria. 

En la actualidad, como estamos hiperconectados, nos enteramos de nuevas modalidades de estafas a diario. Los delincuentes refinan y varían sus fórmulas. “Iteran”. 

Pero la esencia suele ser muy similar. ¿Cómo identificar los signos de una estafa y evitar así caer en ella?

En Colombia, según la Cámara Colombia de Informática y Comunicaciones (CCIT), en el primer semestre del 2022 se denunciaron más de 29.000 casos de fraudes y delitos electrónicos. 

Descubre a continuación cómo identificar una estafa y recibe nuestros consejos para reforzar tu seguridad. 

¿Qué tienen en común todas las estafas?

La estafa del “mensajero”, la del número nuevo, la del empleado bancario; las estafas con recibos, pagos y anuncios falsos; las estafas piramidales. 

La lista es larga, pero todas comparten la misma lógica: ya sea en persona o en línea, los estafadores recurren a una técnica de manipulación llamada “ingeniería social” para engañar a sus víctimas.

En palabras más llanas, lo que hacen los delincuentes es generar confianza para engañar a sus víctimas y lograr que éstas les entreguen información, ejerzan alguna acción o tomen decisiones impulsivamente. 

La buena noticia es que hay algunas señales que pueden ayudarte a detectar un intento de estafa para que prendas tus alarmas y logres escapar de la trampa.  

Sigue leyendo para identificar algunos de los signos principales de que algo huele mal.  

1. ¿Parece demasiado bueno para ser verdad? ¡Estafa!

Sí: el sol sigue saliendo y buenas cosas nos pasan todos los días. Pero, ¿puede ser cierta una propuesta de inversión que duplica su valor en muy poco tiempo? ¿Es veraz ese mensaje de texto que promete una tarjeta de crédito con un límite altísimo con solo solicitarla?

En tiempos de crisis, con el desempleo disparado y muchas personas muy vulnerables económicamente, las estafas suelen aparecer con más frecuencia. 

Esto se da porque los estafadores saben “oler” la vulnerabilidad y sacarle provecho prometiendo gangas y soluciones financieras inmediatas. 

Desconfiar de “una oferta imposible de rechazar” es una buena práctica de la prevención ante las estafas. 

2. ¿Todo es muy urgente? ¡Estafa!

Otra estrategia preferida de los estafadores es apelar al sentido de la urgencia. Y esto les funciona en diferentes contextos: desde anuncios falsos de productos en internet hasta ese mensaje de un conocido pidiendo dinero, con mucha urgencia, por WhatsApp.

Según la empresa de seguridad Fortinet, en el primer semestre de 2022 en América Latina sufrió más de 137 mil millones de intentos de ciberataques. De ese total, Colombia recibió 6.3 mil millones. 

Las personas con prisa tienden a actuar antes de pensar y pueden tomar decisiones precipitadas, ya que, sin tiempo para reflexionar sobre la situación, el impulso toma el control. 

Modus operandi de una estafa 

  • El usuario navega en internet en busca de una nevera que necesita desde hace un tiempo. 
  • De repente ve un anuncio que oferta la nevera a la mitad de precio de lo que ha estado investigando. 
  • Solo hay una condición: la oferta expira en los próximos 10 minutos. 

El trato, a priori, es muy tentador. Pero: ¿el sitio es confiable?¿Es normal ese tipo de subasta a contrarreloj? ¿La pasarela de pago es reputada?¿Las condiciones de entrega y garantía son fiables?

Ante las gangas increíbles que inundan internet, la recomendación es dejar el corazón de lado y pensar con cabeza fría. La mayoría de las veces, una primera indagación revela que el sitio es fraudulento. 

Otro ejemplo de estafa clásica 

  • Un conocido te envía un mensaje y dice que necesita dinero con suma urgencia, puede que sugiera que es una-cuestión-de-vida-o-muerte”. 
  • Por mucho que confíes en la persona y que genuinamente la quieras ayudar, investiga si ese contacto es cierto. Llama al número, intenta una videollamada o haz preguntas íntimas de la persona para corroborar su identidad. También es eficiente intentar contactarlo por otros medios. 

3. ¿Te piden información innecesaria (y confidencial)? ¡Estafa! 

¿Por qué te llamaría tu banco para pedirte la contraseña de tu tarjeta? 

Las contraseñas, ya sea la de tu tarjeta de crédito, el correo electrónico, la que usas en aplicaciones o en comercios electrónicos y bancos, son personales, en el sentido cabal de la palabra. Bajo ningún supuesto debes compartirlas con terceros. 

Esto también aplica para tus datos. Cada vez que te pidan demasiada información por cualquier medio, es procedente activar las alarmas:

En el caso de mensajes y correos electrónicos

Lo mínimo es revisar quién es el remitente y si sus credenciales son confiables. 

En el caso de llamadas realizadas por empleados de instituciones

Si no estás seguro de estar hablando con alguien que realmente representa a la empresa, cuelga la llamada y contáctate con un número oficial.

Al usar aplicaciones y dar permisos de acceso

Asegúrate de que los permisos de acceso que te piden las aplicaciones tengan sentido. La mayoría de las veces no tienen porqué ser obligatorios 

¿Por qué una aplicación de edición de video necesita tu historial de llamadas? ¿Es procedente que una app para firmas digitales te pida información bancaria? 

Siempre procura ser cauteloso con los accesos que permites: ubicación, contactos, cámara del teléfono, galería de imágenes, llamadas, etc.

En Colombia, según Datacredito, anualmente se pierden 2000 millones de pesos por fraudes a usuarios a través de las compañías de servicios domésticos. 

4. ¿Una página que no abriste te obliga a descargar un archivo? ¡Estafa!

Desconfiar de (prácticamente todas) las páginas de descargas que se abren involuntariamente, es hoy por hoy un cuidado básico. 

Es muy frecuente que estas páginas tengan malware (software malicioso) que puede robar tus datos, por lo que debes estar en especial alerta cuando descargues archivos.

Hay situaciones en las que inevitablemente necesitas descargar un programa para realizar una acción en tu celular o computadora. Está todo bien. Pero al hacerlo, asegúrate de que el sitio de descarga sea confiable. 

Al descargar aplicaciones, procura solo hacerlo a través de tiendas oficiales: prácticamente todas las aplicaciones se pueden descargar desde las tiendas de los sistemas operativos iOS y Android. 

Los sitios oficiales de las empresas son un aliado muy preciado para la seguridad digital. 

¿O sea que las situaciones nombradas arriba son siempre estafas? 

No siempre. 

Internet es un mar abierto en el que las buenas oportunidades y servicios no necesariamente son sinónimo de fraude, riesgo o estafa.

Simplemente es provechoso tener en cuenta estas señales a la hora de navegar e interiorizarse como signos sospechosos. Eso sí: cada caso es particular y diferente. 

En definitiva, piensa dos veces antes de realizar una acción potencialmente riesgosa en la red.

Lee más:

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu? Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter