Habilitar la biometría en sitios web y aplicaciones te permite agregar una capa adicional de protección, por ejemplo, en los accesos móviles. De esta forma, es necesario pasar por reconocimiento biométrico —por huellas dactilares o rostro, generalmente— para acceder a una cuenta.
Por lo tanto, incluso si su dispositivo está desbloqueado en manos de quienes no deberían, acceder a sus datos es más difícil.
Es probable que ya supieras algo de todo esto pero tal vez no tenías claro que lo que está detrás son los datos biométricos o, más bien, qué son específicamente.
Ocurre que en la era digital todo sucede muy rápido y la tecnología se incorpora a nuestra vida cotidiana con mucha naturalidad. Entonces, apoyamos un dedo o miramos a una cámara y ya podemos operar en un banco mediante un teléfono celular, retirar dinero de un cajero, ingresar a un país o entrar al gimnasio.
Detrás de todo esto están los datos biométricos. Como nos gusta la información clara, te vamos a explicar en detalle de qué se trata. Vayamos por pasos.
¿Qué son los datos biométricos?
Los datos biométricos son aquellos que se obtienen por medio de un proceso técnico para reconocer características físicas, fisiológicas o comportamentales que, al ser únicas e intransferibles, permiten identificar a una persona. Es decir, el dato solo puede corresponder a una sola persona.
Estos datos son los que utiliza la biometría, también llamada la tecnología biométrica, para identificar a individuos mediante, por ejemplo, las huellas dactilares, el reconocimiento facial y el reconocimiento de voz.
Por medio de un sistema automatizado, diversas tecnologías confluyen a fin de verificar y validar la identidad de un usuario en particular a fin de que tenga acceso a determinadas acciones u operaciones, ya sea para acceder a su propio teléfono celular mediante el uso de la huella dactilar o abrir una cuenta bancaria mediante una selfie.
¿Por qué es importante la biometría?
La biometría simplifica y dinamiza algo tan habitual como desbloquear un teléfono celular —con la huella dactilar o el reconocimiento facial— hasta realizar trámites gubernamentales.
En caso de que otra persona quiera desbloquear el teléfono, no será posible ya que los datos biométricos son personales de cada individuo: no hay dos huellas dactilares iguales (sí, los gemelos tampoco tienen las mismas huellas dactilares).
En los últimos años el uso de los datos biométricos se fue popularizando y hay diversos dispositivos personales como teléfonos celulares, laptops o relojes inteligentes que tienen tecnología de identificación biométrica con un doble propósito: comodidad y seguridad para los usuarios (aunque no es un método infalible por sí solo).
Mediante los datos biométricos, hay tecnologías y aplicaciones específicas, que funcionan con inteligencia artificial, que pueden supervisar el ingreso a un edificio o controlar la circulación de personas en ubicaciones críticas, incluso identificar a delincuentes.
Es decir, la biométrica es una herramienta que previene el fraude, a la vez que dinamiza procesos y mejora la experiencia del usuario, ya que las personas no tienen que cargar tarjetas o llaves ni recordar contraseñas imposibles.
¿Cuáles son los datos biométricos?
Los datos biométricos suelen dividirse en:
- Datos biológicos/morfológicos: reconocen la información fisiológica del individuo, como su huella dactilar, su retina, su iris, patrones faciales, venas de la mano, geometría de los dedos y de la mano, o incluso su ADN.
- Datos de comportamiento: identifican modos distintivos de comportarse del usuario, como su paso o su firma.
El reconocimiento de voz es considerado un híbrido, ya que incluye características físicas y del comportamiento.
¿Para qué se utilizan los datos biométricos?
El uso de los datos biométricos está cada vez más extendido, desde empresas privadas hasta diferentes sectores del Estado que acuden a estos a fin de identificar a una persona o lograr una autenticación digital.
El pasaporte electrónico colombiano, por ejemplo, tiene información biométrica, ya que cuenta con un chip que almacena información para validar que la persona que tiene el pasaporte es el verdadero titular. El chip tiene fotografía y huellas digitales, entre otra información, informa el Ministerio de Relaciones Exteriores.
También podemos ver el uso de datos biométricos en aplicaciones móviles, que disponen de tecnología de reconocimiento facial o lectura de huella dactilar en tu teléfono a fin de verificar tu identidad.
De esta manera, en lugar de tener que recordar un nombre de usuario y una contraseña, directamente puedes verificar tu identidad con el reconocimiento facial mediante la cámara o la lectura de la huella dactilar.
También los bancos y diversas entidades financieras utilizan tecnología biométrica para verificar la identidad de sus clientes. Incluso, de este modo se pueden abrir cuentas bancarias sin tener que hacer filas en una sucursal física.
Lee: “¿Qué son datos personales y cómo ofrecemos ciberseguridad en Nu?”
Lee: Autenticación digital: ¿qué es, cómo funciona y por qué es importante?
Autenticación biométrica en Colombia
Asobancaria junto con la Registraduría Nacional del Estado Civil y Certicámara S.A. iniciaron en 2016 el programa de autenticación biométrica “más importante para el sector financiero colombiano”.
“La biometría permite autenticar a clientes y usuarios en toda la red de oficinas, estaciones desatendidas y dispositivos móviles de las entidades financieras, en tiempo real y con los mayores estándares de seguridad”, indica Asobancaria.
El gremio del sector financiero colombiano señala, además, que el uso de la biometría dactilar en los servicios financieros “ha cambiado y mejorado la experiencia de los clientes pasando de minutos a segundos, reemplazando en su totalidad los pines, claves y las tradicionales preguntas de seguridad”.
Asobancaria informa que bajo el programa de autenticación biométrica:
- se realizan en promedio 2 millones de validaciones biométricas mensualmente
- se reducen los tiempos de las transacciones de minutos a segundos
- se reduce el fraude por suplantación en un 99%.
- se permite avanzar en los procesos de transformación digital
- se reduce los costos al incorporar la gestión electrónica en los procesos bancarios
- se garantiza técnica y jurídicamente los documentos electrónicos generados.
Avances de la autenticación digital en Colombia
El pasado 17 de marzo finalizó el 13° Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago (CAMP 2023) de la Asobancaria.
Allí, el Registrador Delegado para el Registro Civil y la Identificación, Didier Chilito, dijo que hasta el momento el sector financiero ha realizado más de 132.000.000 de verificaciones de identidad con la Registraduría Nacional —que cuenta con un banco de huellas dactilares—, utilizando la biometría dactilar como herramienta crucial para evitar el fraude.
“Con el uso de la biometría dactilar y la implementación de las pruebas piloto de autenticación facial, se busca garantizar cada vez más la protección de los datos personales, generar más confianza en los trámites y evitar la suplantación”, explicó en un comunicado la Registraduría Nacional.
En el CAMP, la Registraduría Nacional del Estado Civil y Asobancaria anunciaron que se avanzará con las primeras pruebas piloto para implementar la autenticación facial en entidades bancarias, cajeros automáticos y en apps móviles.
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras.
¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.