¿Qué es hoy el periodismo económico? Qué es hoy el periodismo económico en un mundo en el que:
- Medios digitales. 500 millones de usuarios utilizan a diario Instagram, el sexto sitio más usado del mundo, compitiendo en atención con medios tradicionales y la manera de informarse;
- Inteligencia Artificial. Buzzfeed, un medio digital estadounidense centrado en el seguimiento del contenido viral, acaba de anunciar el despido del 12% de sus empleados -unos 180 creadores de contenido-, alegando que los reemplazará por IA.
- Pobreza. La pandemia del Covid-19 cambió la tendencia en relación al decrecimiento de la pobreza global. Según la ONU, hoy hay 95 millones de personas que viven en la extrema pobreza, a las que se pueden sumar otros 75 millones en virtud de una economía global deprimida y con altas tasas de inflación.
En el marco del Día del Periodista, que en Colombia se festejó el último 9 de febrero, queríamos honrar su tarea. Por eso, les preguntamos a cuatro periodistas jóvenes cómo definen el periodismo económico en este contexto, para qué sirve y por qué lo hacen.
Acá abajo, sus historias y sus respuestas.
¿Qué es el periodismo económico?
“El periodismo económico no sólo se ocupa de que la gente pueda tomar mejores decisiones, sino que guía al sector privado, estimula una mayor vinculación entre grupos de interés y señala posiciones éticas o antiéticas sobre modelos de negocios o factores regulatorios.”
Está es la definición de José Caparroso, editor multimedia de la versión colombiana de la revista Forbes, que en 2017 cumplió cien años. Ese mismo año, José -que se reconoce orgullosamente barranquillero- fue elegido para trabajar un año en la CNN en Atlanta, Estados Unidos. Allí, dice, redefinió lo que significa la rigurosidad en el ejercicio de la profesión.
“Me gustaría agregar -dice José- que el periodismo económico tiene al menos tres funciones: (a) ayuda a descubrir talentos, exaltando la meritocracia de personas e instituciones, e inspirar a otros; (b) es clave para la toma de decisiones aterrizando, por ejemplo, temas como la inflación o las tasas de interés; (c) y ayuda a comprender decisiones de gobierno impopulares.”
¿Cuán creíble es el periodismo económico hoy?
Por su parte, Angélica Gómez, bogotana de 30 años, es periodista de economía en Cambio Colombia y una de las fundadoras del portal Economía para la Pipol. Ella define al periodismo económico así:
“El desafío principal del periodismo económico, o de cualquier periodismo, hoy es la credibilidad -dice Angélica-. Con Economía para la Pipol entendimos la importancia no solo de dar la noticia, sino de explicarla. La credibilidad de los medios tradicionales, por los múltiples intereses que tienen en varias áreas de la economía, está en remojo. Se necesitan medios que la gente considere que son de y para ella.
“Puesta a dar una definición, Angélica dice: “El periodismo económico es aquel que se dedica a la interpretación de hechos cuantificables para explicárselos a la gente de manera que pueda tomar mejores decisiones.”
El periodismo económico en la era digital
Se nos ocurrió que era otra manera del #BlogNu de seguir contribuyendo a la des-complejización financiera, ayudando a devolver a las personas el control sobre su dinero.
Después de pasar por El Tiempo, Portafolio y Forbes, María Camila González, de 29 años, decidió cambiar el rumbo y dedicarse a un medio nacido en la era digital. Desde septiembre de 2022 es periodista senior de economía de La Silla Vacía, un medio digital nacido en 2009.
“Mi trabajo se alinea con una visión del periodismo económico -dice María Camila-, que hoy es más digital. Los medios tradicionales le siguen hablando al mismo público que entiende la jerga. ¿Y las otras personas, aquellas que se dejan llevar por las fake news y son manipuladas más fácilmente? Mi apuesta es por un periodismo más democrático, es decir más aterrizado para la gente.”
El periodismo económico en Colombia
Javier Acosta, bogotano de 37 años, es periodista en la versión digital de Portafolio desde 2014. Sostiene que en los últimos años, el periodismo económico cobró una mayor relevancia, sobre todo porque la sociedad colombiana pudo zafarse del corset del conflicto armado.
“Cuando entendimos que la guerra no era el único problema que tenía Colombia, comenzamos a hablar sobre la explotación de los recursos naturales, el financiamiento de programas sociales o las elecciones para la presidencia. El periodismo económico es principalmente un periodismo de servicios. Trata de contarle a la gente con qué herramientas cuenta para mejorar su vida.”
Periodismo económico y educación financiera
Un estudio de Nu Colombia constató que el 52% de las personas en Colombia no usa ninguna herramienta financiera para planificar y controlar sus gastos.
- En este blog tenemos cientos de artículos pensados para ayudar a todo tipo de personas -conocedoras o no sobre el arte de las finanzas personales- a organizar mejor sus gastos, sus inversiones o sus ahorros.
Entonces les preguntamos a nuestros cuatro referentes del periodismo económico en Colombia cuáles son las debilidades más acuciantes en términos de la educación financiera, en qué aspectos los gobiernos deberían estimular los esfuerzos.
El colegio y la educación de las mujeres
Angélica Gómez sostiene que el problema de base es que no enseñan finanzas a les niñes en el colegio. “La paradoja de la sociedad colombiana es que a las mujeres se las estimula ‘a mantener el hogar y ser una buena esposa’. Pero cuando van al mercado, lo hacen con la lista en la mano, aunque con poco o nulo conocimiento financiero. No sabemos siquiera restar porcentajes.”
Ahorro e información precisa
“En términos de debilidades en la educación financiera, en América Latina sabemos muy poco sobre cómo utilizar el dinero o cómo invertirlo”, dice Javier Acosta-. De hecho, gran parte de los ahorros se guardan todavía debajo del colchón. Es necesario cambiar los modelos informativos, hacer un periodismo económico más explicado, casi que con plastilina. Como tenemos cada vez menos espacio, eso nos obliga a los periodistas a ser más precisos.”
Economía informal y gasto desmedido
María Camila González ve un problema urgente en que las personas en Colombia gastan más de lo que ganan. “El 28% de los hogares tienen algún crédito -sostiene-; eso no es malo, pero se convierte en un problema porque se gasta por encima de las posibilidades. Otro problema es que la economía informal de tantos trabajadores no les permite una planificación; mucha gente, aun con trabajo, tiene que pedir prestado para llegar a fin de mes.”
Dinero en efectivo e inclusión financiera
“El problema que me preocupa -sigue José Caparroso– es que veo al 64% de la sociedad colombiana trabajando en la economía informal, y al 75% sumergida en el efectivo. Eso nos da la clave para entender la dificultad del desafío para que los ciudadanos colombianos sean incluidos en el sistema financiero. O sea, ¡hoy tienen acceso a un solo producto! No tienen billeteras digitales ni emprenden acciones de ahorro o de crédito.”
+++
Quizá hoy los periodistas económicos sean quijotes. Hidalgas e hidalgos necesarios para des-cubrirnos de la sombra noticiosa de un mundo digitalmente selvático y complejo.
En Nu agradecemos su trabajo. De alguna manera, por diferentes vías, tiramos del mismo carro.
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre sus vidas financieras. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu? Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón Quiero mi Tarjeta Nu.