Tomar la tarjeta de la billetera, introducirla en la máquina, introducir la contraseña… Acciones que pueden volverse cada vez más raras a la hora de pagar una compra en establecimientos físicos. Esto se debe a que la tecnología inalámbrica de corta distancia, o NFC (en inglés, Near Field Communication), se ha vuelto muy popular.
La tecnología NFC permite a los usuarios realizar transacciones seguras, intercambiar contenido digital y conectar dispositivos electrónicos aproximando dos equipos. Las transmisiones NFC son de corto alcance, es decir que requieren que los dispositivos estén muy cerca.
NFC aquí nos interesa porque es la tecnología que funciona en tarjetas de débito y crédito sin contacto, como la tarjeta Nu.
¿Qué es NFC?
Como dijimos, NFC es el acrónimo del término inglés Near Field Communication, y refiere a la comunicación por campo de proximidad. Es una comunicación basada en radiofrecuencia; trabaja en una frecuencia libre (13,56 MHz), de manera que no es necesaria ninguna licencia para su utilización.
Aunque parezca nueva, la NFC fue ideada en 2002, cuando Philips y Sony se unieron para conseguir un protocolo compatible con sus tecnologías sin contacto. Unidas a Nokia, en 2004 fundaron NFC Forum, consiguiendo que empresas como Google, Microsoft y Mastercard International apoyaran y se unieran al desarrollo de la tecnología.
Esta tecnología, disponible en tarjetas de crédito y débito, y en varios modelos de teléfonos inteligentes, permite realizar pagos e intercambio de información sin conexión por cable, siempre que los dispositivos estén cerca, a no más de 10 centímetros.
La función también se puede encontrar en máquinas de tarjetas, cajeros automáticos y terminales de transporte público, entre otros dispositivos.
¿Cómo funciona la tecnología contactless?
Para que la tecnología funcione, se crea una especie de enlace en radiofrecuencia y, a través de él, se transfieren pequeñas cantidades de información entre dos dispositivos una vez que están juntos.
Básicamente es así: uno de de estos dispositivos desempeña el papel de Iniciador, respondiendo a la tarea de iniciar la comunicación y controlar el intercambio de información. El otro desempeña el papel de Target (destinatario) y debe responder a las solicitudes.
Por ejemplo: cuando tienes una tarjeta registrada en una billetera digital de tu celular y la usas para realizar el pago por NFC, el celular es el iniciador. Y la máquina de tarjetas del establecimiento, a la que acercarás tu dispositivo, es el target o destinatario.
NFC y la pandemia de Covid
Hoy hay más de 2.000 millones de dispositivos en el mundo con NFC. Según un estudio de abril de 2021 aparecido en Blue Bite, el alcance de la tecnología NFC creció un 82% entre 2018 y 2020. Sugieren que la pandemia aceleró el fenómeno.
Citando un estudio de ABI Research, sostienen que más del 75% de los encuestados utilizan actualmente su pago sin contacto varias veces a la semana o más.
En Colombia, un artículo reciente del diario La República dice que, según Visa y Mastercard, en 2020 hubo un incremento de las transacciones contactless de 130% respecto del año anterior. También, según datos de la Superintendencia Financiera, en el 2020 estas plataformas alcanzaron 14,5 millones de usuarios en el país.
¿Cómo pagar con NFC?
Para pagar por NFC, basta con que tu billetera digital ofrezca esta modalidad y que el establecimiento cuente con una máquina de tarjetas que acepta el pago por acercamiento.
El cliente solo necesita un teléfono celular o un reloj inteligente que tenga la función NFC. Luego, simplemente acercas el dispositivo a la máquina, autorizas la compra y listo, ¡se realizará el pago!
Otras aplicaciones para NFC
Además de los pagos, la tecnología NFC también permite el intercambio de fotos y archivos. Para ello, solo es necesario habilitar la función NFC en el celular, acercar los dispositivos y confirmar el envío de datos al otro teléfono inteligente.
Con las etiquetas NFC (etiquetas con chips) puedes abrir aplicaciones, crear rutinas y realizar tareas sencillas.
A continuación, se muestran algunos de los ejemplos más comunes de uso de etiquetas NFC:
Control de acceso: con la etiqueta es posible tener un control del flujo de personas por sectores de una empresa, por ejemplo. También es muy utilizada en abonos de transporte público.
Hogares y negocios inteligentes: con las etiquetas NFC, se pueden crear tareas como apagar y encender luces, conectar teléfonos celulares a otros dispositivos, compartir el acceso a Wi-Fi y encender computadoras.
Marketing: con etiquetas NFC dispuestas en carteles, es posible poner información -como la ubicación del establecimiento-, ofrecer promociones y también permitir la compra de entradas y productos simplemente acercando el teléfono a una etiqueta.
¿Es seguro NFC?
Siempre es procedente preguntarse por la seguridad de las nuevas tecnologías. NFC es tan seguro como hacer una compra en línea con la tarjeta, por ejemplo. Vale decir, hay varias medidas de seguridad que debes tomar (velas aquí), pero la tecnología en sí es segura.
Hay varias capas de seguridad que protegen todas las transacciones con tarjeta de crédito y débito, incluidas las transacciones por campo de proximidad. De cualquier manera, minetras no estés usando NFC en tu teléfono, desconéctalo.
Por lo demás, al acercar el teléfono móvil a la máquina, tienes el control total de tu dispositivo y de la tarjeta adjunta. De esta manera, no necesitas compartir ningún dato con terceros para completar la transacción.
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de brindar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Aún no conoces a Nu? Conozca más sobre nuestros productos e inscríbete en la lista de la tarjeta de crédito Nu aquí.
{{#comments}}-
{{comment_author}}
{{comment_date}}
{{comment_content}}
{{/comments}}
{{#children}}-
{{child_comment_author}}
{{child_comment_date}}
{{child_comment_content}}
{{/children}}