“Recientemente, al hacerse más veloces las conexiones, el video ha pasado a ser la principal forma de experimentar contenido. Hemos pasado de los escritorios a la web, y de ahí a los móviles. De textos a fotos, y luego a videos. Pero este no es el final. Lo siguiente en plataformas y medios será aún más inmersivo, un internet personificado del que formareis parte, lo llamamos “metaverso”.
Con estas palabras, el 28 de octubre de 2021, presentaba Mark Zuckerberg, creador de Facebook, el corrimiento de la frontera tecnológica.
Si bien el debate en torno al metaverso ha crecido recientemente, el concepto no es exactamente nuevo. El término “metaverso” (que desde finales del año pasado se convirtió en una de las palabras más buscadas en internet), tiene su origen en una novela de ciencia ficción de 1992. Pero, al parecer, se perfila como uno de los factores que definirá la realidad social del futuro.
En un contexto formal hablamos de un acrónimo entre el vocablo griego μετά, que significa “más allá”, y la palabra universo. Es decir, si nos ponemos formales, estaríamos hablando del “conjunto de todas las cosas que están más allá”. Sin embargo, ahora se resignifica para nombrar un nuevo espacio virtual que promete trasladarnos a una red de mundos virtuales en 3D centrados en la conexión social.
El inicio de un mundo paralelo virtual
Pero es un hecho que el tema cobró estatus de revolución tecnológica justamente en octubre de 2021, luego de que Mark Zuckerberg anunciara que su empresa “Facebook” cambiaría su nombre a “Meta”, y posteriormente la creación del “mundo” en cuestión.
En esa presentación, también afirmó que el enfoque de la compañía cambiaría al mercado de la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR); y hoy promete poner al mundo de cabeza, ofreciendo a todas las personas una realidad alternativa donde cada uno podrá ser, hacer y construir lo que quiera, tan solo utilizando gafas de realidad virtual.
Pero, ¿qué es exactamente el Metaverso? ¿Cómo funciona? ¿Cuándo tendremos acceso a esta tecnología?
Al ser un tema que genera tantas dudas, hemos preparado una guía rápida para que entiendas sus puntos básicos, y cómo podría impactar tu vida en los próximos años.
¿Qué es el Metaverso?
Metaverso es el nombre que el director de Meta utilizó para denominar este entorno virtual inmersivo, colectivo e hiperrealista, donde las personas pueden convivir utilizando avatares 3D personalizados. En otras palabras, es una evolución de nuestra internet actual.
Para comprender mejor el concepto del Metaverso de Zuckerberg, puedes compararlo con la internet de hoy. Actualmente, las redes sociales son las principales mediadoras del entorno virtual y se accede a la “vida digital” con celulares y computadoras. Con el Metaverso, la experiencia será mucho más inmersiva. Más que navegar por internet a través de las pantallas de nuestros dispositivos, será posible experimentarlo “desde dentro”.
En teoría, al ponerse las gafas de realidad virtual, equipadas con auriculares y sensores, podrás ingresar a un mundo virtual en línea que también incorpora realidad aumentada, avatares holográficos en 3D, videos y otros medios. En otras palabras, al tratarse de espacios ficticios, el cielo es el límite y generar casi cualquier cosa es una latente posibilidad.
Los entusiastas y las empresas que están invirtiendo en este tipo de tecnología afirman que todas las personas podrían interactuar, aprender, colaborar y jugar en los espacios del Metaverso. Todo ello de una forma mucho más completa de lo que uno puede imaginar hoy en día.
Imagina que las reuniones virtuales (que tanto se hicieron populares al inicio de la pandemia) de trabajo o familia, los conciertos de grupos de rock o las exposiciones de artistas, pudieran darse en un espacio virtual, con mucha más interacción y nivel sensorial, y sin salir de casa.
Es importante decir que este escenario no será del todo inmediato. Muchas de las tecnologías necesarias para que el Metaverso se vuelva real todavía necesitan ser desarrolladas. Por ejemplo, los equipos especializados e infalibles para que esta tecnología suceda a gran escala, como las gafas de realidad virtual, deben volverse más accesibles para la población en general.
¿Cuándo apareció el Metaverso?
El término metaverso apareció por primera vez en el libro de ciencia ficción Snow Crash, del escritor Neal Stephenson, publicado en 1992. En la obra, el personaje Hiro Protagonist es un repartidor de pizzas en la vida real. Pero, en el mundo virtual, se transforma en un hacker samurái. Stephenson llamó a esta realidad digital “el metaverso”.
Muchas otras obras de ficción retomaron este concepto, como el libro Ready Player One, escrito por Ernest Cline y publicado en 2011. En la historia, los personajes pasan horas en un videojuego de realidad virtual para escapar de la vida difícil. Steven Spielberg dirigió una adaptación cinematográfica de la película en 2018.
Una de las primeras empresas en intentar dar vida al Metaverso fue Liden Lab, que lanzó el juego Second Life en 2003. El juego, que aún existe, crea un entorno virtual en 3D que simula la vida real. Los usuarios también pueden crear avatares e interactuar entre ellos.
A pesar de haber atraído a miles de jugadores, Second Life no logró consolidarse como una tecnología revolucionaria capaz de transformar internet. La razón principal habría sido la falta de una economía digital donde las personas pudieran ganar dinero.
Hoy en día, esto ya es posible. Y el universo de las criptomonedas, con tecnología blockchain, puede volverse fundamental en este territorio. Hablaremos de eso más adelante.
También hay otros juegos en el mercado que utilizan el concepto de Metaverso, como Roblox, Fortnite y Minecraft.
¿Cómo funciona Metaverso?
Se necesita de un equipo particular para acceder al Metaverso, es verdad. Aún así, resulta más interesante pensar en el cambio radical que traerá consigo en cuanto a la forma en la que interactuemos con el mundo digital cuando sea una realidad cotidiana.
Esto se debe a que, en la práctica, la sensación sería la de estar totalmente inmerso en este universo virtual, en una unión de realidad aumentada con realidad virtual. Es decir, las pantallas planas de celulares, computadoras y tabletas serían reemplazadas por una experiencia tridimensional, en la que sería posible interactuar con objetos e información variada.
¿Todo eso sería posible?
No es factible describir exactamente cómo funcionará el metaverso en la práctica, ya que aún no existe en la forma en que lo describió el fundador de Facebook (ahora Meta). Lo que sí se sabe es que todos los usuarios tendrían sus propios avatares y podrían trabajar, mantenerse en contacto con amigos, construir y decorar una casa, comprar ropa y accesorios, ir a conciertos e incluso viajar. Todo virtual, por supuesto.
Sería posible, por ejemplo, quedar con amigos para ver una película en el cine o ver una exposición de arte que solo existe en el universo metavérsico. Y, al acceder a un sitio web, en lugar de simplemente abrir la página en tu computadora o teléfono celular, podrías ingresar por completo a esta.
El objetivo es que puedas acceder a este mundo de realidad virtual desde tu smartphone, ordenador o consola de videojuegos. Una vez dentro, puedes ser quien quieras y hacer lo que quieras, como volar, conducir coches supersónicos, bailar en una fiesta con amigos de otras partes del mundo, jugar un partido de fútbol con tu ídolo, etc.
La idea es que el metaverso también tenga su propia economía y monedas, con las que los usuarios podrán comprar, vender e intercambiar bienes raíces digitales, artículos diversos, accesorios de avatar y más.
Conoce cuáles son las principales tecnologías que componen el metaverso.
Realidad virtual (RV)
La realidad virtual (VR) es un entorno 3D creado por computadoras que simula el mundo real y permite la interacción total de los participantes. Para acceder a esta tecnología, actualmente es necesario usar unas gafas especiales equipadas con auriculares y sensores.
Realidad aumentada (AR)
La realidad aumentada combina aspectos de los mundos virtual y físico. A diferencia de la realidad virtual, la realidad aumentada inserta elementos virtuales en el mundo real.
Uno de los mayores ejemplos de AR (acrónimo de realidad aumentada) es el juego Pokémon Go, donde las personas pueden jugar usando cámaras de teléfonos inteligentes para capturar criaturas virtuales en un mapa basado en el mundo real. Incluso hay gafas especiales que muestran información en las lentes.
Blockchain, criptomonedas y NFT
Blockchain es la tecnología que permitió la creación de bitcoin, la primera y más famosa criptomoneda del mundo. Este sistema permite rastrear el envío y recepción de algunos tipos de información a través de internet. Es altamente seguro, por lo que es una tecnología que hace posible las transacciones digitales.
Los NFT (acrónimo de token no fungible) también deberán usarse en el Metaverso. En pocas palabras, NFT es un código informático que sirve como autenticación de un archivo: la garantía de que es único. Se usaría para autenticar transacciones para todos los elementos dentro del Metaverso, como una propiedad virtual, asegurándose de que sea única y original, por ejemplo.
Usando todas estas tecnologías, sería posible realizar transacciones financieras dentro del metaverso, intercambiando todo, desde propiedades virtuales y criptomonedas hasta ropa para avatares, obras de arte digitales, juegos y mucho más.
La expectativa es que las empresas tradicionales puedan aprovechar este ecosistema para vender sus productos en versiones virtuales dentro del Metaverso. También podrían anunciarse dentro de este mismo espacio abriendo así nuevas formas de consumo.
¿Cómo pretende el Metaverso transformar Internet?
Actualmente, el mundo está en la llamada web 2.0. La principal característica de este modelo de internet es que se trata de un entorno mediado por redes sociales. Además, la mayoría de las interacciones ocurren a través de las pantallas planas de dispositivos como teléfonos inteligentes, computadoras y tabletas.
También existió la web 1.0 entre 1999 y 2004. Eran esas páginas de los inicios de internet, totalmente estáticas.
Los entusiastas del Metaverso creen que impulsará la web 3.0. En esta nueva era, internet será más inmersivo (realidad virtual), descentralizado y abierto.
Esto significa que el mundo virtual y el físico estarán más integrados. Pero, después de todo, ¿de qué transformaciones están hablando exactamente? Conoce algunos territorios donde seguramente se producirían:
Trabajo
Poder realizar reuniones de trabajo dentro del metaverso es una de las principales apuestas de empresas tecnológicas como Facebook (Meta) y Microsoft. En este universo virtual sería posible simular encuentros cara a cara, mantener contacto visual con los avatares e interactuar más intensamente con los compañeros.
Educación y Capacitación
Aprender de forma más inmersiva es otro objetivo del Metaverso. Sería posible promover clases dentro del mundo virtual, con una experiencia más atractiva para los estudiantes. Para estudios en medicina, podrías realizar prácticas en el cuerpo humano con hologramas tridimensionales. Incluso las cirugías y los tratamientos de enfermedades a distancia podrían realizarse a través del Metaverso.
Estas son las principales iniciativas desarrolladas hasta el momento. La idea es que el Metaverso vaya mucho más allá de los juegos, ofreciendo experiencias de entretenimiento completas. Incluyen espectáculos, películas, televisión, deportes y también videojuegos.
Pero también podrían abarcar viajes, arte y mucho más. Incluso los casinos dentro del entorno del Metaverso podrían cobrar vida. Y los usuarios podían hacer apuestas con criptomonedas.
El rapero Travis Scott, la cantante Ariana Grande y DJ Marshmello han realizado shows virtuales dentro del videojuego Fortnite, de la compañía Epic Games. En abril de 2020, alrededor de 12 millones de personas se reunieron en tiempo real para ver el lanzamiento de una canción de Scott. Por lo tanto, eventos como este serían más comunes y cotidianos.
Economía
Se podrían hacer muchos negocios dentro del Metaverso. Los expertos creen que podría existir una economía completa dentro del mundo virtual, con transacciones en terrenos, bienes raíces, servicios, transporte, arte digital y más.
Toda esta economía estaría anclada en blockchain, criptomonedas y NFT.
Para tomar un ejemplo más palpable, a principios de 2021, la marca de lujo Gucci lanzó su primera zapatilla virtual con forma de NFT. Se vendió por $12 USD, mientras que en la vida real el zapato costaba $850 USD. En el futuro, sería posible comprar ropa, accesorios y otros artículos personalizables para avatares.
Esto haría girar el sistema económico virtual, haciéndolo rentable para marcas y usuarios.
Inversiones
En cuanto el Metaverso comenzó a popularizarse, las opciones de inversión dentro del mundo virtual también comenzaron a llamar la atención. Ya existen algunas formas de realizar inversiones financieras dentro de este, la mayoría de ellas a través de criptomonedas y NFT.
Ya existen algunas criptomonedas asociadas al Metaverso en el mercado. Por ejemplo, Decentreland (MANA) y Sandbox (SAND), que también son mundos virtuales, y Enjin Coin (ENJ). Los usuarios pueden invertir en estas monedas digitales a través de intercambios especializados.
Varios artículos exclusivos también se comercializan dentro de las iniciativas de Metaverso que existen en la actualidad. Por ejemplo, terrenos virtuales dentro de Decentreland. Estos lotes están divididos en un mapa virtual, se comercializan en criptomonedas, e incluso están registrados y pueden apreciar su valor con el tiempo.
En noviembre de 2021, Republic Realm, un fondo de inversión en bienes raíces digitales, compró terrenos en la plataforma The Sandbox por $4.3 millones de dólares.
Cada terreno se comercializa como NFT, lo que garantiza que es único y no puede ser copiado ni robado.
Y como era de esperarse, ya existen en el mercado fondos de inversión enfocados al Metaverso. Por lo general, los directivos invierten en acciones de empresas vinculadas al sector, por ejemplo empresas tecnológicas que desarrollan juegos u otras iniciativas para este nuevo espacio.
¿Es el metaverso la nueva apuesta de los gigantes tecnológicos?
Muchas empresas están mirando hacia el Metaverso. Además de Facebook, que cambió su nombre a Meta como una forma de confirmar su enfoque en este mercado. Microsoft es otro gigante dedicado a los universos virtuales.
El creador de Windows tiene la intención de construir un “metaverso empresarial”. Otra iniciativa de la empresa involucra a la videoconsola Xbox, que estaría en un plan para crear una “realidad mixta”, según Phil Spencer, responsable del producto.
La empresa Epic Games, propietaria del juego Fortnite, también está desarrollando proyectos para el metaverso, que podrían incorporarse próximamente al juego. Snap, la empresa matriz de la red social Snapchat, ha anunciado que fabricará unas gafas de realidad aumentada.
Nvidia, el fabricante de chips, ha anunciado la creación de Nvidia Omniverse. Nike creó Nikelandia.
En la utopía diseñada para el Metaverso, todos estos mundos virtuales estarían interconectados. Sería posible, por ejemplo, moverse libremente entre ellos. O incluso comprar arte virtual en un mundo y mostrarlo en otro.
¿Cuándo será una realidad masiva?
Por ahora, pasar un día de trabajo en el metaverso todavía parece un sueño lejano. Tampoco hay proyectos consolidados más que juegos como Roblox y Fortnite.
Durante la presentación en vivo de Meta, Mark Zuckerberg afirmó que el metaverso podría ser parte de nuestra vida diaria en los próximos 5 a 10 años. Pero el único consenso entre los expertos es que este no es un sueño a corto plazo.
La tecnología 5G, por ejemplo, ayudaría con la conectividad necesaria para los equipos utilizados para ingresar al Metaverso. Después de todo, la capacidad de transmitir datos es esencial para navegar en este tipo de tecnología.
5G es el estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles y de banda ancha. Es unas 100 veces más rápido que 4G, tiene un tiempo de respuesta más rápido y es más estable.
Un dilema
Mucha gente critica esta idea por motivos tales como una posible centralización de la tecnología en un pequeño grupo de empresas y la falta de privacidad de los datos.
La entrada de gigantes como Facebook y Microsoft en la carrera por el metaverso, por ejemplo, sería inconsistente con la utopía de ser una tecnología descentralizada y abierta a todos.
Además, esta misma centralización permitiría a las empresas que actualmente disponen de una gran cantidad de datos de los usuarios obtener aún más información.
Surgirán miles de dilemas legales y éticos sobre los límites del Metaverso, que aún no se pueden ni pensar ya que las plataformas no existen. Pero es posible prever cuestiones sobre derechos de autor y delitos cibernéticos, por ejemplo.
El hecho es que la vida tal como la conocemos hoy está a punto de ser revolucionada por la tecnología, una vez más.
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de devolver a las personas el control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no conoces Nu? Conoce más sobre nuestra historia y obtén la tarjeta de crédito Nu aquí.