A finales de 2019, un artista en Miami pegó un banano a la pared con un trozo de cinta adhesiva. Esta obra emblemática de la historia de las artes plásticas, denominada “Comedian” (o comediante, en español), se vendió por 120 mil dólares.
El artista fue el italiano Maurizio Cattelan, famoso en el arte contemporáneo por usar ese tipo de sarcasmos en sus obras. La pared tampoco era una pared cualquiera. Fue en Art Basel en Miami, una de las ferias de las artes plásticas más importantes del mundo.
Estos dos factores lo cambian todo. Por más que mucha gente no entienda cómo un banano en la pared puede valer todo esto, no se puede ignorar la realidad: el mercado del arte -de las artes plásticas- mueve mucho dinero. Pero, ¿cómo se establece el precio de una obra? ¿Quién garantiza que vale tanto?
En el Mes del Arte, y a menos de una semana de que “Mujer con guitarra”, del colombiano Fernando Botero, se vendiera en más de un millón de dólares, comprende las formas que el mercado del arte encuentra para transformar pinturas, esculturas y otros objetos en algunos de los artículos más caros del mundo.
¿Qué son las artes plásticas para el mercado?
Volviendo a la historia del banano en la pared: tanto Maurizio Cattelan como Art Basel tienen algo que se llama reputación de mercado. Y es esta reputación la que hace que una obra valga tanto.
Quien compra la obra recibe un certificado de autenticidad, un documento que da propiedad a esa idea. El banano se pudrirá y será necesario reemplazarlo. La cinta perderá su pegamento y también será reemplazada. Pero ese documento otorga el derecho legal de reensamblar la idea, siguiendo las instrucciones que vienen escritas en el certificado.
Sí, el arte contemporáneo hace de la idea de valor algo muy abstracto. Y esto es parte de la broma de Maurizio Cattelan en “Comedian”.
Pero el mercado de las artes plásticas no solo se elabora con bananos. Hay mucha gente que se gana la vida con transacciones millonarias. Según un informe de Art Basel, el mercado del arte tuvo un valor de 64.000 millones de dólares en 2019 en todo el mundo.
Y no es nuevo que la gente compre y venda artefactos artísticos.
Un poco de historia financiera en las artes plásticas
En el año 900 a. C., en la antigua Grecia, ya había mucha gente vendiendo arte. Esta historia la cuentan los investigadores Séan y Colette Hemingway, del Departamento de Arte Greco-Romano del Museo Metropolitano de Nueva York. Básicamente, los comerciantes tomaron esos jarrones, enormes esculturas, joyas y cerámicas, los pusieron en los barcos y salieron a venderlos por las rutas del mar Mediterráneo.
Avanzando varios siglos, hay aún más ejemplos. En el período del Renacimiento (alrededor de los siglos XV y XVI), en Italia, artistas como Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael produjeron obra a partir del encargo de mecenas, una especie de patrocinadores.
En el artículo “El ojo de la época”, el crítico de arte Michael Baxandall cuenta cómo funcionó esta relación.
Contrariamente a la creencia popular, el mecenas no se limitaba a dar el dinero y el artista era libre de elegir lo que iba a pintar. Estos patrocinadores decidieron casi todo sobre las pinturas, desde el tema de la pintura hasta los tipos de materiales.
Los contratos no tenían nada que ver con la inspiración artística. Todo estaba muy bien definido, como si fuera un trabajo autónomo en la actualidad. Se acordaba si el pago se realizaría por proyecto o por tiempo, si era por el tamaño del cuadro o la complejidad, si habría o no un ayudante …
También había reglas y plazos para que los clientes pagaran los pedidos, e incluso castigos en caso de incumplimiento del contrato. Cuando el proyecto estaba listo, pasaba a formar parte de la colección privada del patrocinador o era donado a las iglesias.
Entonces se puede decir que las artes plásticas y el dinero casi siempre iban juntos.
¿Son obras de arte para unos pocos?
Zambullámonos ahora en el mercado: por regla general, lo raro es caro. Esto se aplica a los diamantes, tallas, trufas (el hongo, no el chocolate) y muchos más de los artículos escasos del mundo.
Por ejemplo: el pintor italiano Caravaggio, uno de los artistas más importantes del movimiento barroco italiano, murió a los 38 años. Su obra completa está compuesta por unas 90 pinturas, y eso es todo.
El artista holandés Johannes Vermeer, que pintó la famosa “Chica con un pendiente de perla”, tiene solo 34 pinturas en toda su obra. A lo largo de los siglos, el precio de estas rarezas se disparó, alcanzando millones de dólares.
Como contrapunto a esta idea de algo extremadamente raro, vale la pena recordar lo que creó el artista estadounidense Andy Warhol en la década de 1960. Fue él quien pintó las latas de sopa de tomate y los coloridos retratos de la actriz Marilyn Monroe. Andy fue el padre del llamado Pop Art, y comenzó a cambiar esta forma artesanal de producir arte.
Incluyó las máquinas en el proceso y comenzó a reproducir los grabados que tenía a mano. Discutir sobre eso fue un poco el concepto detrás de su arte. El hecho es que una impresión de Andy Warhol, incluso si está firmada y numerada, es cara, pero no tanto como una pintura de Caravaggio, porque es menos rara.
A mitad de camino había un urinario
Es parte del principio mismo del arte -y las artes plásticas- reinventarse y tratar de subvertir estas reglas. Unas décadas antes de Andy Warhol, el artista francés Marcel Duchamp simplemente compró un urinario común, uno de los que se encuentran en los baños de hombres, lo firmó con un seudónimo y lo exhibió en Nueva York.
Pero el urinario de Duchamp es invaluable para la historia del arte, ya que representa una ruptura y el comienzo de un nuevo movimiento artístico, el dadaísmo. Así que este trabajo también tiene un precio muy alto por todo lo que representa. Incluso si es un producto simple comprado en una tienda de materiales de construcción. Con esta obra, que se llama “Fonte”, Duchamp desató la discusión sobre qué es el arte.
Hay varios otros factores que influyen en el precio de las obras y acaban creando algunas inconsistencias. Si un artista está de moda, por ejemplo, generando mucho interés en los mercados globales, el precio de las obras se puede inflar.
Tal es el caso de Banksy, un artista callejero británico anónimo, que en 2021 rompió su propio récord de precios al vender un solo dibujo por 20 millones de dólares.
Se pueden encontrar dibujos de Picasso a la venta por unos cientos de miles de dólares. Esto no quiere decir que Banksy, o esta obra en particular, sea de mayor importancia que la de Picasso. Pero significa que el mercado está “caliente”, interesado en sus obras.
¿Y el negocio de las artes plásticas y el arte en general?
Si el comercio de las artes plásticas ha existido durante mucho tiempo, el vendedor de arte ha existido durante mucho tiempo. Esta es una relación complicada. Hubo mucha gente ignorada, peleas de ego y buenos negocios también. Pero fue entre los siglos XIX y XX cuando el mercado de las artes plásticas se volvió parecido a lo que es hoy en día.
Revelar un nuevo talento puede ser una excelente inversión, casi como una acción en la bolsa de valores. Compras una obra cuando el artista aún es poco conocido, apostando a que despegará. Si funciona, genial: quien haya comprado arte a un precio bajo se beneficiará mucho de venderlo a un precio alto. Pero, como ocurre con la Bolsa de Valores, la carrera de esa persona puede no despegar y el trabajo no será valorado.
Hoy en día, la mayor parte del mercado de las artes plásticas está dominada por galerías, que representan el trabajo de artistas seleccionados. No es fácil ingresar a este circuito selecto. Los galeristas eligen a qué artistas quieren representar en función de la posibilidad de vender el trabajo y ganar una comisión por él. Por supuesto, dependiendo de qué tan famoso sea un artista, él o ella elige qué galería lo representará.
Estas galerías llevan obras de arte a ferias internacionales para venderlas directamente a los compradores. O, si hay muchas personas interesadas al mismo tiempo, entregan las obras a casas de subastas como Sotheby’s y Christie’s. Es en estas subastas donde los compradores millonarios se reúnen para pujar por las obras.
¿Quién da más?
Los que pagan más se llevan algunas reliquias a casa o a sus colecciones públicas. En 2016 se batió el récord de precio de una obra de arte en una de estas subastas. Una pintura de Leonardo da Vinci se vendió por nada menos que 450 millones de dólares.
Pero, ¿quién fija el precio? Son los especialistas, tanto en el arte como en el mercado, personas cualificadas (en las que confía el mercado) quienes valoran cuánto vale ese trabajo en este momento, y cuánto debería valer en un tiempo. Si una obra se presenta en una exposición importante, como la Bienal de Venecia, el valor aumenta considerablemente. Es como si estas instituciones dieran la impresión de que una pieza es de buena calidad.
Entonces, el precio de las artes plásticas está más o menos definido por este trípode de galerías, instituciones de arte y subastas, hoy también influido por los medios de comunicación y las redes sociales. Es por el valor que estas instituciones le dan al trabajo que el banano clavado en la pared se vendiera a un precio tan alto.
Lo más importante es que alguien realmente lo pagó. Cuando hay un consumidor dispuesto a desembolsar esta cantidad, se confirma que tanto la galería como el artista tenían razón. Aunque es solo un banano en la pared.
Pero, ¿quién garantiza que sea verdad?
Esta es una de las partes más interesantes del mercado de las artes plásticas. Llevándolo a un contexto más cercano: en tiempos de noticias falsas (fake news), la mejor manera de ver las noticias es ir tras la confirmación, ¿verdad? Ya sea en medios de prensa o sitios web oficiales, es decir en fuentes consideradas seguras.
Con las obras de arte pasa lo mismo. Hay muchas formas de confirmar la supuesta autenticidad. En otras palabras: que el trabajo sea verdadero. Hay documentos que cada obra lleva consigo, especialistas que conocen en profundidad los detalles técnicos y pueden dar fe de que es real. Pero nada de esto es 100% confiable.
Primero, porque los especialistas son humanos y pueden equivocarse en su evaluación. En segundo lugar, porque toda esta estructura de institutos, galerías y especialistas tiene tal credibilidad que es difícil cuestionar una confirmación que proviene de ellos. Pero, en general, es bastante confiable cuando las principales instituciones lo confirman.
Así, en junio de 2021 ocurrió el non plus ultra -se corrió un nuevo límite, digamos- de las artes plásticas. Es que el artista italiano Salvatore Garau vendió por 15 mil euros “Yo soy”, una “escultura intangible” que no se puede ver, tocar ni colocar en ningún sitio.
A menos que desees ingresar a este mercado de compra y venta de arte, no es necesario que comprendas este tema en profundidad. Pero ver estas similitudes entre el valor que damos a las cosas y todo lo que hay detrás de un precio es una analogía bien interesante.
El valor del arte no está solo en las cosas tangibles, como la dificultad de crearlas. Hay especulaciones, influencias e incluso noticias falsas que pueden inflar los precios. ¿Y sabes qué más está sujeto a todo esto? Bueno, el propio mercado financiero. No es de extrañar que la especulación, la influencia y las noticias dicten gran parte del ir y venir de la Bolsa, por ejemplo.
Al final, la vida realmente imita al arte.
Lee mas:
- ¿Qué es inversión? Diferencias entre corto, largo y mediano plazo
- ¿Qué es phishing y cómo funciona este tipo de estafas?
- ¿Qué es Open Banking, el sistema que puede cambiar el mercado financiero?
Este contenido es parte de la misión de Nu de devolver a las personas el control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no estás familiarizado con Nu? Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia aquí.