Ya hemos explicado qué es la inflación y cómo afecta tu vida. Igual, hagamos un repaso: la inflación indica el aumento generalizado y continuo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en Colombia.
Al IPC lo calcula mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). Para esto, cada mes se consultan más de 51.000 fuentes de información en 38 ciudades del país, tales como supermercados, inmobiliarias, instituciones de salud, centros educativos, centrales de abastos y grandes superficies, entre otros.
Inflación e inflación básica
Este índice de inflación —medido por medio del IPC— es el que los consumidores prestan mayor atención y el que suele ocupar más espacio en los medios de comunicación. Tiene lógica, ya que sigue la evolución de los precios de la economía de manera conjunta y es el que da un escenario global de los precios.
Pero ahora vamos a centrarnos en la inflación básica que, pese a estar vinculada a la inflación del IPC, en realidad es utilizada para comprender de manera más precisa la evolución de los precios. ¿Sabes qué es la inflación básica y por qué es importante? Ahí vamos.
¿Qué es la inflación básica?
La inflación básica, que en otros países también es llamada inflación subyacente, es un indicador que pretende “eliminar los efectos de perturbaciones temporales en los precios”, señala el Banco de la República (Banrep).
Para esto, son excluidos de la canasta del IPC algunos ítems con comportamientos de precios muy volátiles o que están fuera del control de la política monetaria.
Por ejemplo, se excluyen precios de los alimentos y algunos precios regulados (como combustibles, servicios públicos, transporte).
“Estas medidas proveen información de la tendencia de largo plazo de los precios, y es la inflación que está directamente afectada por las decisiones de política monetaria”, indica el Banrep.
La inflación básica está subdividida en tres indicadores:
- IPC sin alimentos: IPC excluyendo perecederos y procesados.
- IPC sin alimentos ni regulados: IPC excluyendo perecederos, procesados y la nueva definición de regulados.
- IPC núcleo 15: excluye los rubros o subclases del IPC que están en el 15% de la ponderación más volátil de la canasta del IPC. Es decir, calcula la inflación sin tener en cuenta los productos más volátiles de la inflación general, con el objetivo de que la volatilidad no afecte a las decisiones del Banrep.
¿La inflación básica es algo nuevo?
No, en la medición de la inflación básica antes había otros indicadores y categorías. Lo que ocurre es que en 2020 hubo cambios.
“Con el objetivo de facilitar el proceso de comunicación y alinear las estadísticas de inflación con las metodologías internacionales y las implementadas por el DANE”, el Banrep anunció que había “revisado las definiciones de inflación básica y las clasificaciones del IPC que se analizan y se muestran regularmente en el Informe de Política Monetaria (IPM)”.
Así, desde el IPM de octubre de 2020, las proyecciones y análisis incluidos en el reporte emplean los tres indicadores mencionados (IPC sin alimentos, IPC sin alimentos ni regulados, IPC núcleo 15).
Reemplazo de indicadores
Los indicadores incorporados reemplazaron a los cuatro categorías que se manejaban hasta entonces, que eran: sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles; sin alimentos ni regulados; sin alimentos y núcleo 20.
Los cambios tuvieron el objetivo de “facilitar la identificación oportuna de las diferentes presiones que enfrenta la inflación al consumidor” en Colombia, señaló el Banrep, para que el país esté alineados con las prácticas internacionales y la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (COICOP).
La inflación en Colombia
En marzo de 2023 la inflación anual en Colombia fue del 13,34%, es decir, 4,8 puntos superior a la de marzo del año pasado, indicó el Dane.
El Banrep indicó que el promedio de los indicadores de la inflación básica se situó en el 11,46%. Es decir, la inflación básica a marzo del 2023 se mantuvo en el máximo de las últimas dos décadas, salvo para el caso de los alimentos y regulados.
- La inflación básica sin alimentos fue del 11,42% en marzo, o sea, el resultado más alto desde septiembre de 1999, cuando fue del 11,37%.
- La inflación básica sin alimentos ni regulados fue del 10,51%, el valor más alto desde junio de 1999, cuando fue del 10,99%.
- La inflación Núcleo 15 fue del 12,41%, el dato más alto desde abril de 1999, cuando fue del 12,98%.
Importancia de la inflación básica
La variación del IPC forma parte del desarrollo de la economía. Cuando ocurren incrementos notorios, es importante identificar por qué sucede. De este modo, es posible tomar medidas que apuntalen la salud financiera del país. Aquí es donde entran en juego los indicadores de la inflación básica.
Los productos energéticos o los alimentos pueden modificarse velozmente, según diversos factores que los afecten —como una guerra o un desastre natural, entre otros-. Al excluirlos de los indicadores, se puede observar la evolución de los precios dejando al margen lo que pueden ser hechos eventuales o transitorios, incluso de índole externa.
Esto permite afinar las políticas necesarias para encauzar la economía de un modo más apropiado.
A su vez, es importante la volatilidad que la energía y los alimentos pueden provocar en los mercados. Por eso, la inflación básica se presenta como un indicador más estable y un buen complemento para analizar el escenario general.
¿Quieres saber más? Sigue aquí:
- ¿Qué es el Banco de la República de Colombia y cuál es su función?
- ¿Qué es la inflación y cómo afecta tu vida?
- Causas de la inflación: ¿cómo se puede controlar?
Este contenido es parte de la misión de Nu para devolver a las personas control sobre sus vidas financieras.
¿Aún no conoces Nu? Obtén más información sobre nuestro servicio y nuestra tarjeta de crédito sin complicaciones, haz clic en el botón morado de este blog.