Suele decirse que la geografía colombiana posibilitó la extensión en el tiempo de la guerra interna. Pero se aprecia con menos ahínco que también esas mismas montañas, la diversidad de los paisajes y los climas extremos han favorecido a uno de los mejores ciclismos del mundo. Tal es la tesis de “Con ojos de ciclista”, el documental que ayer estrenó Caracol Televisión con apoyo de Nu.
Los “escarabajos”, aquellos hombres y mujeres que fatigan el lomo en su lucha mano a mano con la naturaleza, son la pieza fundamental de este relato. “Los escarabajos son héroes sin capa”, dice Ricardo Orrego, periodista deportivo y director de caracol Sports. “Son héroes montados en una bicicleta, héroes que reflejan la pasión, el amor y el respeto por lo que las personas eligen hacer de sus vidas.”
Con ojos de ciclista, con el apoyo de Nu
El documental inicia en la Primera Vuelta a Colombia, en 1951, centrándose en la pelea con sangre, sudor y lágrimas de quienes dedican su vida al “del deporte más violento del mundo”, como lo define en este film el periodista Matt Rendell, uno de los máximos especialistas en sobre ciclismo.
“Con ojos de ciclista” muestra desde cuando Cochise salió campeón mundial en la pista, en Italia en 1971, hasta cuando hace apenas cuatro años Egan Bernal hizo resonar en París el himno colombiano al ganar el Tour de France, que este fin de semana comenzó su 110ª edición.
De algún modo, en Nu sentimos que este documental era una metáfora también de los valores que defendemos en Nu. La experiencia humana. Los retos extraordinarios. La pelea contra los gigantes, que en nuestro caso no son las montañas sino un sector financiero concentrado y burocrático.
Por eso, y porque retrata tan bien el alma colombiana, es que Nu se convirtió en patrocinador de “Con ojos de ciclista”
Aquí abajo, una entrevista a Ricardo Orrego sobre este documental que va sobre ruedas y nos tiene tan emocionados.
– ¿Qué significa el ciclismo para Colombia?
– El ciclismo para Colombia es casi una religión; es decir, es una pasión que ha caminado generación tras generación con el campesino, con el obrero, con la gente de las ciudades. Con esta película incluso descubrimos que es la historia de un amor sin barreras. De un deporte que no se estratifica. A la bicicleta la monta el que más tiene y el que menos tiene. La disfruta el profesional y también el obrero. Es decir, es una realidad misma del día a día de los colombianos, sin excepciones.
– Colombia hizo de un deporte individual, una pasión colectiva
– El ciclismo es individual, pero se convierte en una pasión colectiva por eso mismo. Porque es un sentimiento que se refleja en todos. Todos quienes aman el ciclismo han soñado con ser Lucho Herrera. Me incluyo: de niño, cuando estaba en el colegio escuchando sus triunfos en la Vuelta a Colombia o la Vuelta a España a través del radio, me transportaba. Los ciclistas colombianos se convertían en esos héroes cotidianos. La magia misma del ciclismo es esa: une a este país en una misma pasión colectiva.
– Con ojos de ciclista pone en valor la geografía colombiana para el desarrollo del deporte.
– La geografía colombiana es todo para nuestro país. Miguel Ángel Bermúdez, el ex presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, lo relata de una manera mágica en el documental. Las montañas. Los kilómetros y kilómetros que que existen, para que los ciclistas profesionales y no profesionales puedan disfrutar de este deporte. Por eso la grandeza de quienes salen y triunfan. Porque tienen las montañas 365 días para prepararse, algo que no sucede en Europa.
– De hecho, los europeos comenzaron a venir a entrenar aquí
Sí. Muchos deportistas europeos han decidido montar sus campamentos de ciclismo en Colombia. Porque están a 200/250 metros de altitud, y prácticamente en un mismo día de entrenamiento pueden bajar al nivel del mar. O pueden estar recorriendo una zona a 7 grados centígrados, y luego pasar a otra región con 30 grados. Esa mixtura, esa maravilla que nos ha dado la naturaleza, la geografía de Colombia, es lo que hace tan íntima la historia del ciclismo para los colombianos.