Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home ¿Cómo funciona la estafa...

¿Cómo funciona la estafa de call center?

Un supuesto empleado llama a tu celular para informarte que ha surgido un problema con tu cuenta. O para ofrecerte un servicio muy provechoso.

Imagen de fondo degradé morado con un celular negro en el centro, una ilustración de un estafador en la parte superior izquierda y una mano con un signo de alerta en la esquina inferior derecha

En la estafa del call center, un supuesto empleado de tu banco, de alguna tienda, de un servicio que pagas por mes, de una compañía de seguros, llama a tu celular para informarte que ha surgido un problema con tu cuenta. O para ofrecerte un servicio muy provechoso. 

¿Cómo es el llamado en la estafa del call center?

Para ganarse tu confianza, en la estafa del call center los delincuentes despliegan algunos trucos: 

1. Hacerse creíbles. El primero es hacerte saber que saben ciertos datos tuyos (como el nombre, la fecha de nacimiento o el registro de alguna transacción que hayas hecho).

Así, justo al inicio de la llamada, al reconocer que en efecto los datos dados por el “empleado” de servicio al cliente son veraces, caes en el truco. Crees que, de verdad, estás hablando con un representante oficial del banco o el comercio. 

2. Preocuparte. El discurso y el tono de la llamada suele variar, pero por norma tiene como objetivo preocuparte. Un movimiento extraño en la cuenta, compras sospechosas, actualizaciones de seguridad en la aplicación, intentos de hacking… 

Hay muchos pretextos disponibles para que los empleados de servicio al cliente -en esta estafa del call center- logren alarmarte y persuadirte para entregar tus datos. 

3. Pedirte que hagas una operación financiera. Luego, como crees que tu seguridad está en riesgo, el estafador te pide hacer algunas operaciones en la cuenta, ya sea a través de la aplicación con tu celular, a través de algún sitio web o en la sucursal bancaria.

Ese es el momento en el que se consuma la estafa telefónica de call center. El sentido de urgencia más la cordialidad, la preocupación y los términos técnicos por parte del supuesto asistente te convencen de dar datos sensibles y confidenciales, o bien te llevan a hacer alguna transacción económica. 

¿Qué tan comunes son las estafas del call center?

Aunque sin lugar a dudas estamos en la era digital, el teléfono sigue siendo el medio favorito de los estafadores. Según la FTC (por las siglas en inglés de la Comisión Federal de Comercio), en el 2021 de las 1,8 millones de quejas de fraude recibidas, el 36% tuvo como herramienta la llamada telefónica. 

La cifra, aunque alarmante, es fácil de entender: según una encuesta de la empresa Truecaller, que diseña aplicaciones para aumentar la seguridad telefónica a nivel global, entre marzo del 2020 y marzo del 2021, 59 millones de personas perdieron dinero gracias a un fraude telefónico. 

En Colombia, siguiendo con la tendencia global, en la pandemia se incrementaron alarmantemente los casos de estafas telefónicas. 

En el  2019, antes del coronavirus, la policía reportó que se denunciaron 41.343 casos de fraudes informáticos. En 2021, la cifra subió casi 40% con  un total 71.727 denuncias. 

La empresa Truecaller también arrojó que Colombia es el décimo país del mundo en el que sus habitantes reciben más llamadas no deseadas.  De estas, el 22% corresponden a llamadas fraudulentas. 

La estrategia de engaño predilecta por los ciberdelincuentes de falsos call center en el país es hacerse pasar por vendedores de seguros

Además, Colombia tiene el récord de ser el quinto país en el que más mensajes de texto reciben sus ciudadanos (¡más de 72 mensajes de texto indeseados por mes!) 

¿Cómo funciona la estafa del call center?

Si bien en las grandes economías como la de Estados Unidos, los ciberdelincuentes que usan falsos call center se valen de la tecnología de llamadas automatizadas, que les permite hacer millones de llamadas programadas al día, en Colombia el método suele ser más precario. 

Una línea telefónica suplantada, más ciertos datos veraces de las víctimas (que son comprados en el mercado negro o incluso a empleados oficiales de las compañías), suelen ser las únicas herramientas que tienen los estafadores del call center en Colombia. 

Sin embargo, estas les bastan para hacer caer a las víctimas en la estafa telefónica de call center descrita anteriormente. 

¿Cuáles son los riesgos?

Dependiendo de la información que entregues, alguien puede crear registros a tu nombre (que usa luego para intentar otro fraude) o incluso acceder de forma remota a tu computador o celular.  

En el caso de transacciones financieras, lo que usualmente hacen es pedirte que le transfieras una suma de dinero a un gestor para que este “normalice”  tu cuenta.

Algo muy importante a tener en cuenta es que la mayoría de las veces las líneas telefónicas del Servicio al Cliente de tiendas o bancos en línea son de naturaleza receptiva. 

Es decir: los call center operan para contestar llamadas y solucionar quejas y reclamos de los clientes; no suelen llamarlos proactivamente (y mucho menos para pedirles movimientos financieros o datos sensibles). 

Entonces, ¿cómo protegerse de la estafa del call center?

  • Si alguien llama a tu celular y te pide que confirmes datos confidenciales (como contraseñas o número de tarjeta), cuelga inmediatamente. 
  • Ten cuidado con las llamadas cuyo objetivo es ayudarte con actualizaciones para tus aplicaciones o bancos en línea.  Las actualizaciones de seguridad son automáticas y es un proceso que las entidades llevan a cabo internamente y sin avisar a los clientes. 
  • Presta atención a la regla (trampa) de los 5 minutos. Hay casos en los que, si los defraudadores se dan cuenta de que sospechas, te piden colgar y llamar al servicio al cliente de tu banco. Sin embargo, lo que hacen es retener las llamadas al fijo hasta 5 minutos después de que la persona cuelga. Entonces, cuando crees estar llamando a un nuevo número, en realidad sigues en la llamada anterior.  
  • En caso de duda, créele a tu instinto, termina la llamada y contacta el número oficial de servicio al cliente de la empresa que te contactó (es recomendable hacerlo 5 o 10 minutos después de haber recibido y colgado la llamada)
  • Si un supuesto empleado del banco te llama diciendo que hubo un problema con alguna de tus transacciones y que hay que volver a hacer la operación, nunca transfieras dinero a una cuenta individual o a una persona que no conoces. Siempre es mejor la tardanza de llamar por tu cuenta al número oficial del banco y corroborar el percance. 

Caí en la estafa telefónica del servicio al cliente. ¿Y ahora?

Tristemente, todos somos vulnerables a ser víctimas de esta y otras estafas. Si transferiste cualquier suma de dinero a una cuenta fraudulenta o has cedido tus datos personales a otras personas, comunícalo lo antes posible a tu entidad financiera a través de los canales oficiales de atención.

Además, para evitar más daños y evitar que otros caigan en las trampas de los ciberdelincuentes, es muy importante denunciar el caso ante las autoridades competentes.

En Colombia, la Policía Nacional tiene un departamento especializado en delitos informáticos en el que puedes denunciar cualquier caso de fraude, enterarte de mecanismos de prevención, descubrir URLs sospechosas y enterarte en tiempo real de delitos cibernéticos de gran aliento. 

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu?

Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter