Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Open Banking: ¿qué es?

Open Banking: ¿qué es?

Entiende por qué puede brindar más autonomía a los clientes y aumentar la oferta de productos y servicios.

Qué es Open Banking. El dibujo de un banco cuyo techo se abre como una lata; un cielo morado de fondo.

En la traducción literal, open banking significa “banca abierta” o “sistema bancario abierto”. Este concepto tiene un principio simple: que es necesario abrir el abanico de opciones disponibles para los consumidores y permitirles más libertad para llevar su información financiera a donde quieran.

La base de Open Banking es simple: todo el mercado financiero debe adoptar una capa de tecnología estandarizada, una forma de comunicación fácil para simplificar la portabilidad de datos.

Además, esta tecnología, conocida como API, también permitirá la expansión de la oferta de productos y servicios financieros, lo que traerá más competencia a una industria conocida por estar súper concentrada. Además, claro, permitirá optar entre más opciones a los consumidores financieros.

Esto sucede porque la premisa de Open Banking es tener APIs abiertas, es decir, tener disponible esta base tecnológica para que se cree un ecosistema de productos y servicios financieros alrededor de las instituciones.

Todo esto se puede hacer en un entorno seguro, como ya es el caso de todas las operaciones en línea en la actualidad, en el que el cliente tiene el control total de la información que decide compartir con otras instituciones o empresas.

Open banking en Colombia y el mundo 

El Reino Unido es uno de los lugares donde la banca abierta ya es una realidad. Estados Unidos, Australia, Japón, la Unión Europea y Hong Kong también están estudiando cómo implementar este sistema.

En Brasil, en donde hoy Nubank concentra la mayor proporción de sus 40 millones de clientes, el 15 de julio de 2021 da inicio la segunda fase de aplicación del nuevo sistema. Desde ese día, los usuarios podrán habilitar a las instituciones financieras de las que son clientes a compartir sus datos personales, entre ellos, los datos de transacciones vinculadas a su cuenta. 

En Colombia, la primera fase comenzó en 2021, año durante el cual el sector público y el privado discuten el futuro marco normativo más apropiado para la implementación de banca abierta en el país (abajo encontrarás más info).

¿Qué se entiende por Open Banking en la práctica?

Con Open Banking, un cliente puede tomar todo el historial crediticio acumulado a lo largo del tiempo con un banco y llevarlo adonde quiera, sin tener que iniciar una relación desde cero con una nueva institución.

Imagina que puedes llevarte contigo todo esa información a otro banco o fintech: facturas pagadas a tiempo, salarios depositados, cuotas, préstamos, perfil de gastos…

Este es un gran cambio que facilitará mucho la vida a los clientes que quieran migrar entre instituciones o simplemente comprar un nuevo producto financiero.

Hoy en día, cambiar de banco es un proceso burocrático y tedioso, y comenzar a utilizar un nuevo servicio no siempre es una experiencia completa.

Esto se debe a que, muchas veces, la nueva institución o producto carece del contexto para poder ofrecer a las personas algo más personalizado, como un límite de crédito o un paquete de inversión adecuado a cada perfil.

Con Open Banking:

  • Un cliente que solicita un préstamo a una institución, por ejemplo, podría usar su historial existente en otro lugar para obtener mejores tasas de interés o límites.
  • Además, es mucho más fácil desarrollar nuevos productos y servicios cuando todo el mercado habla el mismo idioma y tiene un estándar.

Esto no significa que toda la tecnología de todas las instituciones será la misma, y ​​mucho menos que la información estará suelta en el sistema.

De hecho, solo una capa de esta tecnología podrá comprender y comunicarse con todas las plataformas del sistema si el cliente desea llevar su historial a otra institución o compartirlo con algún servicio, como una aplicación de control de gastos o en sitios de compras, por ejemplo.

Esta tecnología -una forma de conversar- sería a través de API.

¿Qué son las API de Open Banking?

API, o application programming interface, es parte de un sistema que funciona como un área compartida para comunicarse con otros sistemas.

Por ejemplo: cada vez que accedes a un sitio web, tu navegador solo puede mostrar la información porque está “hablando” con la API del servidor en el que está alojada la página.

Las API forman parte de muchos programas que se utilizan en todo tipo de empresas, pero también pueden estar abiertas a la comunidad, lo que significa que terceros también pueden crear productos a partir de ellas.

Las empresas de tecnología son famosas por tener API abiertas. Con la API de Google Maps, el servicio de mapas de Google, cualquiera puede crear un sitio web con un mapa integrado, por ejemplo.

Muchos sitios también utilizan API de redes sociales abiertas para crear formas más rápidas de registrarse. Observa cuántas páginas te dan la opción de iniciar sesión utilizando el perfil de una red social.

En resumen, la API de la red social es una forma estandarizada de solicitar y utilizar la información que el usuario ya ha puesto allí al registrarse en el sitio (login), pero solo funciona si el usuario desea permitir esta integración.

Del mismo modo, Open Banking propone que todo el mercado financiero tenga API abiertas.

Cada banco, empresa, fintech u operador sigue teniendo autonomía para desarrollar los productos que desee, con la tecnología que elija y adoptando todos los procedimientos de seguridad.

La diferencia es que habría una forma estandarizada de hablar, a partir de la cual pueden surgir una serie de productos y servicios para competir con los bancos y fintechs actuales o para complementar lo que ofrecen.

Sin embargo, ninguno de ellos tiene acceso a los datos sin que el cliente elija compartir su información.

Foto: Alex Knight/ Unsplash

Ventajas de Open Banking

No existe un modelo único de Open Banking. Varios países de todo el mundo están estudiando formas de implementarlo.

Sin embargo, existen ventajas generales particulares de los principios básicos de este sistema:

  • Más libertad y autonomía para los clientes: hoy, la burocracia interna de las instituciones es una barrera enorme a la hora de intentar cambiar de banco. Además, cuanto más larga es la relación con una institución, más información tiene sobre el cliente. Al migrar, al menos parte de esta información se pierde. Con Open Banking, el cliente no está atado a este sistema.
  • Costos más bajos: las API abiertas crean un sistema mucho más integrado en el que es posible eliminar a los intermediarios y hacer que los procesos sean más rápidos y económicos.
  • Más competencia: Open Banking reduce la barrera de entrada para nuevos servicios y productos, creando un entorno más competitivo con más opciones para el consumidor.

Además de las ventajas, también hay puntos de atención vinculados a Open Banking, en particular a la seguridad de la información.

Por lo tanto, el primer paso y el más importante en la creación de un sistema de banca abierta es garantizar un entorno seguro para los usuarios.

Además, los países que ya han comenzado a probar el sistema (como Inglaterra) también han creado una serie de leyes y reglas para evitar el uso indebido de la información del cliente. Además, desarrollaron formas sencillas de cortar el acceso a los datos cuando el cliente ya no quiera utilizar algún servicio o producto.

Tener mecanismos de control que realmente empoderen a los clientes es un punto fundamental de Open Banking.

Inscríbete en la lista de espera de la tarjeta de crédito Nu.

¿Cómo funcionará Open Banking en Colombia?

Según el documento de trabajo de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Open Banking proporciona al consumidor “mayores alternativas de productos y de servicios –financieros y no financieros–, mejorando su capacidad para comparar y elegir soluciones que se ajusten a sus necesidades particulares”. 

En un primer momento, la “agenda regulatoria” de la URF determinó a principios de año que el proyecto de Decreto sobre Open Banking y portabilidad estaría listo entre julio y septiembre de 2021. Seguramente este plazo se extienda.

La propuesta del regulador puede leerse aquí. De cualquier manera, estos serían los puntos relevantes:

Open Banking: un modelo en discusión

Se estudian tres modelos. El modelo centralizado de Gran Bretaña, en el que se erigió una nueva autoridad financiera para monitorear y coordinar las actividades de los terceros que reciben información de las instituciones financieras para proveer servicios (las TTPs, Third Party Providers o Terceros Proveedores). El modelo de Singapur, en donde la entidad financiera y la TTP negocian un contrato privado. Y el modelo mixto de Hong Kong. 

Adoptando un modelo de “Open Finance” 

Es decir que todas las entidades financieras pueden ser parte de este sistema, “tales como -dice el documento citado- administradoras de fondos de pensiones, aseguradoras, intermediarios del mercado de valores, entre otras.”

¿Cómo se compartirá la información?

La URF propuso que se adoptaran estándares unificados que estimulasen la interoperabilidad del sistema. La estandarización de la información pretende facilitar a las TPPs “conectarse a las entidades financieras sin tener que realizar desarrollos por cada una de ellas, permitiendo que el modelo de open banking sea escalable”.

Teniendo en cuenta que Open Banking vincula entidades financieras y no financieras, se estableció que debe haber una coordinación entre autoridades financieras y autoridades de protección de datos y del consumidor.

Programas de Educación Financiera Digital

El documento de la URF se manifiesta a favor de la implementación de cursos que pueda hacer desarrollar las “capacidades en la población” para poder usar los productos digitales con pleno entendimiento. En este sentido, Nu en general y particularmente este blog está comprometido con ello desde su misma naturaleza. 

Seguramente también te interese leer:

Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia para devolver a las personas el control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no estás familiarizado con Nu? Obtén más información sobre la tarjeta de crédito morada y nuestra historia aquí.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter
  • Marketing De Nu: Demoliendo Mitos - Nu Nace En Colombia
    30 de agosto de 2021, 8:36 am
    […] y cómo mejorar tu calificación, o lo que pronto vendrá: la portabilidad financiera o el llamado open banking. Pensamos que en el mercado de la comunicación, es poco lo que se ha hecho al […]