¿Niños ahorrando? ¿Has hablado con los niños sobre cómo ahorrar dinero? Esta tarea es más fácil de lo que parece y vale la pena el esfuerzo. Después de todo, quienes aprenden en la niñez tienen más probabilidades de desarrollar una relación más saludable con su propio dinero. Por eso es importante enseñar a los niños educación financiera, qué es ahorro y cómo ahorrar.
Un estudio de la Universidad de Cambridge muestra que los conceptos y hábitos financieros se forman hasta los 7 años.
En otras palabras, la conciencia del dinero y las nociones sobre cómo ahorrar deben comenzar temprano, porque es en la infancia cuando aprendemos valores que llevaremos a lo largo de nuestra vida.
Un estudio de la Universidad Eafit, en Medellín, dice que la Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera lanzó en 2017 la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF), “entendiendo que el 64 % de la población (colombiana) planifica para menos de un mes o no tiene planes financieros, 58 % tiene dificultades para cubrir sus gastos y 41 % de la población de menos de 60 años ha tomado medidas para afrontar todos los gastos de la vejez”
Las causas de este déficit pueden radicar en que la educación financiera es un ausente con aviso tanto en las casas como en las escuelas. Se hace necesario, pues, comenzar a pensar sobre el dinero desde pequeños.
Entonces, ¿cómo se les enseña a los niños a ahorrar dinero?
Más que hablar de dinero, es fundamental que los niños comprendan la importancia del ahorro para ver a los niños ahorrando en el futuro. Para ello, es necesario brindar un impacto directo en su vida diaria con educación financiera. Vamos paso a paso:
1. Dar una mesada
No hay forma de ahorrar dinero si no hay nada que ahorrar. Los niños no desarrollan el hábito de ahorrar observando sólo a los adultos. Necesitan tener su propio dinero y aprender a administrarlo. A ahorrar los niñs aprenden ahorrando.
Dar una asignación semanal o mensual es una forma de proporcionar eso. Establece un valor y explica que deben cuidarlo para pagar lo que quieren, desde una colombina hasta un videojuego, por ejemplo.
En el caso de los niños más pequeños, las mesadas funcionan mejor. Una investigación de la Universidad Estatal de Ohio en los Estados Unidos, publicada en la revista Psychological Science, sugiere que los niños de 4 y 5 años pueden no retener información en el momento en que aprenden. Entonces, para los niños pequeños, que tienen una memoria en desarrollo y necesitan repeticiones para procesar lo que aprenden, las semanales tienden a funcionar bien.
Con los semanarios, los niños aprenden desde el principio que el dinero no es infinito y que la planificación es necesaria. En definitiva, con educación financiera desde pequeños puedes ver en el futuro inmediato a tus niños ahorrando. Más conscientes de que su relación con el dinero será un vínculo a largo plazo.
2. Ayúdalo a establecer metas
Todo niño sueña (y mucho). Esto es natural, esperado y debe fomentarse.
Cuando tu hijo pida un viaje, un teléfono celular o algo más simple, como un juguete, establece una meta de ahorro de dinero para que tenga acceso a lo que anhela.
No es que el niño deba pagar necesariamente el precio completo por lo que quiere; según el caso, el valor puede incluso ser simbólico. Lo importante es que tiene un objetivo y participa en la conquista.
Es interesante tener sueños a corto, mediano y largo plazo, recordando que el largo plazo para los niños es relativo, ya que no tienen la misma paciencia que los adultos para disfrutar de los resultados. Cuando se logren estos objetivos, tendrán un incentivo inmediato para seguir ahorrando y soñando.
3. Anima al niño a estar ahorrando siempre un porcentaje fijo
Ya sea una mesada, un regalo o dejarles que se queden con el cambio de una compra, es recomendable enseñar a los más pequeños a separar siempre un porcentaje del valor, ya sea el 10%, 20% o incluso el 50%. Lo importante, en este caso, es crear el hábito de guardar.
Si te preguntas: “¿por qué no todo?”, la respuesta es que esto no sería educación financiera, sino exageración. Es fundamental que los niños se diviertan y vean el dinero como una forma de hacer las cosas interesantes y posibles. De lo contrario, la misión de ahorrar dinero no será estimulante. Que de pronto estén los niños ahorrando puede ser como un juego.
4. Enséñale sobre inversiones
Por supuesto, no tiene que hablar de renta fija o variable. Lo importante es mostrar, en la práctica, lo que se puede generar con dinero.
Proponga ahorrarle al niño algo de su dinero y concertar una fecha para la devolución. Mientras tanto, invierta el dinero en una inversión de bajo riesgo y devuélvalo con intereses.
Al recibir la devolución del dinero, el niño comprenderá que el dinero puede rendir, incluso si son centavos. Entonces es el momento de explicar, de forma sencilla y coherente con la edad, cómo rinde el dinero cuando se invierte.
Educar a niños con conciencia financiera es una gran parte de la educación de adultos responsables con dinero. 😉
Este contenido es parte de la misión de Nubank de brindar a las personas control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no conoces la tarjeta de crédito Nu? Obtén más información e inscríbete en la lista de espera para obtenerla aquí.
{{#comments}}-
{{comment_author}}
{{comment_date}}
{{comment_content}}
{{/comments}}
{{#children}}-
{{child_comment_author}}
{{child_comment_date}}
{{child_comment_content}}
{{/children}}