¿Alguna vez has escuchado términos como “comprar o vender acciones”? Esta es una expresión muy común en el mercado financiero y tiene que ver con el hecho de que el precio de las acciones fluctúa todo el tiempo. En resumen, la razón principal de esta constante variación de precios es la ley de la oferta y la demanda, es decir, el número de personas que desean comprar o vender una misma acción.
Esta es una de las razones por las que las acciones se consideran inversiones de alto riesgo. Por eso, antes de comenzar a invertir, es importante conocer tu perfil de inversionista para entender qué tipo de inversión es adecuada para ti, y buscar entonces construir una reserva de emergencia, la cual tendrá un bajo riesgo de devaluación y siempre estará disponible para un evento imprevisto.
¿Quieres saber más sobre qué otros factores influyen en el valor de una acción en la bolsa de valores y quién decide cuánto costará? No te pierdas las respuestas a estas y otras preguntas:
¿Cómo funcionan las acciones?
Las acciones son como “pequeñas piezas” de una empresa que están disponibles para su compra y venta, en la bolsa de valores de cualquier país. Invertir en acciones es lo mismo que comprar estas pequeñas piezas, llamadas también participaciones por algunos de los beneficios que ofrecen al ser adquiridas.
Una persona que deseé adquirir acciones deberá tener una cuenta en una institución intermediaria (como un corredor de bolsa). Esta es la forma en que puede invertir su dinero en acciones y convertirse en el propietario de estos bits. En otras palabras, se convierte en socio de la empresa (o accionista).
Todos los días, las bolsas de valores alrededor del mundo, mueven miles de millones de dólares con la compra y venta de acciones.
¿Cómo se fijan los precios de las acciones?
La definición del precio de una acción ocurre básicamente en dos momentos. El primero es cuando la empresa realiza una oferta pública inicial (OPI) en la bolsa. En pocas palabras, es el debut de una empresa que ofrece sus acciones en la bolsa de valores.
El segundo momento para la definición del precio ocurre en el día a día, después del debut en la bolsa de valores, cuando las acciones comienzan a negociarse entre inversionistas.
En una OPI, el inversionista compra acciones directamente de la empresa, en el llamado mercado primario.
En el mercado secundario, la compra y venta de acciones se realiza directamente entre inversionistas a través de la bolsa de valores -aquellos que ya tienen acciones y quieren venderlas-, por ejemplo realizando esta venta a través de su intermediación. El corredor, a su vez, es responsable de conectar a las personas interesadas en comprar acciones.
En esta segunda etapa, la formación de precios es más compleja e involucra una serie de factores. Conoce a continuación cómo funciona la definición del precio de las acciones en cada uno de estos dos momentos.
El precio de la acción en una oferta pública inicial
El proceso de salida de cada empresa a la bolsa de valores, está coordinado por un ‘banco de inversión’. Durante los estudios que se realizan antes de su “debut en bolsa”, los bancos utilizan un mecanismo llamado bookbuilding para definir el precio de la acción, evaluando la empresa y la potencial demanda de los títulos a emitir .
Esta operación se basa en el valor que los grandes inversionistas están dispuestos a pagar por las acciones frente a la valoración de la empresa. El precio definido en este paso es el que deben pagar los inversionistas que reservan las acciones para la compra.
El interés de los inversionistas en acciones marca la diferencia en una oferta pública inicial: ¿recuerda la ley de la oferta y la demanda? Cuanto mayor es la demanda de los inversionistas para comprar acciones de la empresa, más tiende a subir el precio de las acciones. Una empresa puede incluso cancelar la oferta pública inicial en la bolsa de valores si identifica que la demanda de sus acciones es baja.
Después de la OPI, la negociación comienza en el mercado secundario. Este es el momento en que los inversionistas que compraron acciones directamente de la empresa pueden comenzar a revenderlas en el mercado. Entonces, el precio comienza a fluctuar según varios factores.
¿Cómo se determina el precio de las acciones en el mercado secundario?
En el mercado secundario, la ley de la oferta y la demanda también tiene una influencia determinante en el precio de las acciones. En términos generales, cuantas más personas estén interesadas en comprar una acción, más valorada y cara se volverá. También tiene lugar el proceso contrario.
Esta fluctuación en los precios de las acciones, llamada volatilidad, ocurre constantemente. Los altibajos están influenciados por una serie de cuestiones, que van desde el desempeño financiero de la empresa hasta eventos de la política nacional e internacional, y que, a su vez, terminan afectando la demanda de los inversionistas por estas acciones. Entre los principales factores que pueden influir en el valor de una acción se encuentran:
- Resultados financieros de las empresas;
- Nivel de endeudamiento de las empresas;
- Proyecciones para el sector en el que opera la empresa;
- Eventos en política y economía en el país de la empresa;
- Eventos en política y economía internacionales;
- Noticias sobre fusiones, inversiones y cambios de dirección.
Saluda a Mr. Market
A veces, el precio de las acciones puede verse influido por factores que no son concretos. La expectativa, es decir, lo que los inversionistas creen que le podría pasar a una empresa en el futuro, ya es capaz de mover la aguja del mercado financiero. Vayamos a un ejemplo práctico.
Imagina que, durante una entrevista, un destacado experto revela pesimismo sobre el futuro del país. Un discurso que señala que el desempeño económico del país no será bueno en los próximos años puede ser suficiente para desencadenar una reacción de los inversionistas.
Motivados por este sentimiento pesimista, las personas que invierten en la bolsa esperan que las empresas puedan experimentar dificultades que afecten sus ganancias y comiencen a vender sus acciones, provocando un aumento en la oferta de estas acciones y una potencial caída en el precio de los activos.
Un efecto previsto en ‘el libro’
Este tipo de comportamiento fue descrito por Benjamin Graham en el libro “The Intelligent Investor”, de 1949. En la obra, Graham creó un personaje llamado ‘Mr. Market’ (Sr. Mercado), un inversionista bursátil que siempre actúa motivado por el pánico, la euforia o la apatía.
Mr. Market es emocional, eufórico y temperamental. Pasa rápidamente del optimismo al pesimismo en tan solo un segundo.
Todas estas características se utilizan como una forma de representar el comportamiento de ciertos puede ser en el corto plazo, que reaccionan colectivamente ante las buenas y malas noticias que surgen sobre las empresas.
Estos movimientos basados en las expectativas de los puede ser ocurren diariamente e incluso varias veces en un solo día, lo que hace que los precios de las acciones fluctúen con estas también.
Diferencia entre valor y precio con las acciones
En el mercado financiero, el valor y el precio de una acción son cosas diferentes. Una cita del mega inversionista Warren Buffett dice que, “el precio es lo que pagas, el valor es lo que obtienes“. Este es un concepto subjetivo y tiene algunas interpretaciones. Pero, en general, el precio se refiere a cuánto vale una empresa en ese momento, es decir, cuánto se está vendiendo o comprando.
El valor también puede denominarse “valor real de una acción” o simplemente, “precio justo”. Para simplificar aún más, piensa en una empresa cuyas acciones cotizan al precio actual de $1000 COP en la Bolsa de Valores de Colombia.
Muchos inversionistas pueden considerar que el precio justo, o el valor real de esta acción, es de $2000 COP, basado en su análisis sobre las utilidades futuras de la empresa. Por lo tanto, podemos decir que la acción está subvalorada y, en consecuencia, barata. Estos inversionistas sienten que aún podría subir de valor. Esto hace que algunos inversionistas identifiquen que es un buen momento para comprar, ya que la acción podría revalorizarse.
Sin embargo, encontrar el valor real de una acción no es una ciencia exacta. Muchos expertos en inversiones y varios economistas utilizan cálculos complejos para esto, tratando de predecir, por ejemplo, la capacidad de la empresa para generar ganancias en el futuro. Pero hay otros factores, como el desempeño de la economía, que terminan interfiriendo con este avalúo.
Hay dos tipos principales de análisis que se utilizan para encontrar el precio de las acciones y determinar si una empresa es realmente una buena inversión.
Análisis fundamental
En el análisis fundamental, las empresas se estudian en función de sus resultados y características, y de otros factores, como los aspectos económicos y políticos, que influyen en las empresas, también llamados fundamentales. Así, el inversionista busca entender si una determinada empresa tiene buenas posibilidades de rentabilidad o no. Y, con eso, es capaz de realizar cálculos para determinar el valor razonable de una acción.
En este caso el foco está en el largo plazo, así como en analizar las expectativas de la empresa y el escenario político-económico, para que el inversionista encuentre empresas que parezcan sólidas y saludables.
Para ello, es necesario estar atento a las novedades de la empresa y también a los balances económicos, además de la gestión empresarial, el nivel de endeudamiento y los escenarios de mercado y político-económicos, así como aplicar modelos robustos de valoración de empresas.
Análisis técnico
Es utilizado por inversionistas que optan por oportunidades de compra a corto plazo. Este tipo de análisis requiere mucho conocimiento y se utiliza para analizar caídas y subidas a través de gráficos. Lo utilizan principalmente los day traders, la estrategia de compra y venta de acciones el mismo día.
Pero, al final, ¿quién decide el precio de las acciones?
El precio de las acciones no lo fija una sola persona o una institución. Este es un movimiento que involucra una serie de factores y también está influenciado por el comportamiento colectivo de los inversionistas. Por eso es importante actuar con cautela a la hora de invertir en la bolsa.
Las acciones se consideran una inversión de alto riesgo, por eso siempre se recomienda realizar esta inversión luego de construir una reserva de emergencia. Es decir, para quienes no tienen ahorros, lo ideal es iniciar la reserva de emergencia primero, manteniendo siempre un monto disponible en una reserva que no debe depreciarse, como por ejemplo, con inversiones de renta fija de bajo riesgo.
No es solo el precio lo que cuenta
Otra recomendación es no considerar solo el precio de las acciones al elegir una acción para invertir. Investiga a la empresa, la industria en la que opera y sus resultados financieros de años previos, antes de tomar una decisión.
Y si no sabes nadar, siempre será mejor quedarse en aguas poco profundas. Cuando tengas más práctica, podrás correr riesgos mayores. Haz lo mismo para comenzar a invertir en acciones.
Si estás dando tus primeros pasos en la bolsa de valores, empieza a invertir poco y siempre diversifica, es decir, no pongas todos tus huevos en una sola canasta (en este caso, una parte importante de tu inversión en acciones de una o varias empresas). Comprende cómo funciona tu mercado local y el mercado global y, una vez que te acostumbres a él, da el paso al siguiente nivel.
Y recuerda: el desempeño pasado no define el desempeño futuro. En otras palabras, no porque el valor de una acción haya aumentado necesariamente continuará apreciándose.
Nota: Este contenido se publicó originalmente en el blog de Easynvest. El 17 de agosto de 2021, Easynvest se convirtió en Nu invest y este contenido se transfirió al blog de Nu.
Este mensaje no es ni debe entenderse como una oferta o recomendación para suscribir, adquirir, negociar o mantener acciones de Nu Holdings Ltd. ni una asesoría de ningún tipo, su propósito es meramente informativo.
Ni Nu Colombia S.A. ni las acciones de Nu Colombia S.A. se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores que administra la Superintendencia Financiera de Colombia.
{{#comments}}-
{{comment_author}}
{{comment_date}}
{{comment_content}}
{{/comments}}
{{#children}}-
{{child_comment_author}}
{{child_comment_date}}
{{child_comment_content}}
{{/children}}