Dicen que el tiempo cura las heridas, pero hay veces que ni siquiera eso es suficiente. Lo podría decir cualquier ghanés, pero nadie mejor que uno de los protagonistas de aquella derrota traumática en los cuartos de final de Sudáfrica 2010, en lo que fue el primer Mundial disputado en África.
“Cada vez que estoy solo, todavía me persigue”, Asamoah Gyan, quien falló el penal en el último minuto del tiempo suplementario, dándole una vida más a Uruguay, que luego venció a Ghana en la tanda de penales y logró el pase a las semifinales.
“A veces siento que el mundo debería regresar para poder redimirme, pero sé que esto es algo que me perseguirá por el resto de mi vida”, dijo Gyan, en declaraciones que publicó la FIFA.
Fútbol eléctrico
El partido fue uno de los más electrizantes en la historia de la Copa Mundial de la FIFA™. Ghana contaba con el apoyo de la mayoría del estadio, ya que era la única esperanza africana que aún sobrevivía en el certamen y buscaba ser en el primer africano en llegar a una semifinal de la Copa del Mundo.
Con el partido 1-1, en tiempo suplementario, Ghana atacaba con insistencia mientras que Uruguay hacía todo lo posible para resistir el empate. En la última jugada y sobre la línea de gol, el uruguayo Luis Suárez salvó dos veces consecutivas a su equipo: primero impidió con su rodilla el disparo de Stephen Appiah y luego, como si fuese arquero, rechazó con las dos manos el cabezazo de Dominic Adiyiah e impidió el gol.
El árbitro sancionó penal y expulsó a Suárez, que abandonó el terreno de juego entre lágrimas pero poco después estalló en un festejo cuando el ghanés Gyan no pudo convertir, ya que su remate dio en el travesaño.
Los penales
En la definición por penales habría aún más tensión y emoción. Pereira falló su disparo para Uruguay mientras que Mensah y Adiyiah habían errado para Ghana.
Con el marcador 3-2 en favor de Uruguay, le quedó al “Loco” Abreu la posibilidad de cerrar el partido. ¿Qué hizo? Muchos dicen que la opción más segura es patear fuerte y al medio. Pero no, el delantero hizo algo más arriesgado: picó la pelota muy suavemente y Uruguay clasificó a semifinales.
Suárez, que fue el foco de atención tras el partido, hizo referencia al gol de Diego Maradona para Argentina contra Inglaterra en la Copa Mundial de 1986. “La mía es la verdadera ‘Mano de Dios’”, dijo el uruguayo, recuerda la FIFA. “Hice la atajada del torneo. A veces, en los entrenamientos, juego de portero, así que valió la pena”.
La revancha en Catar 2022TM
Doce años después, Uruguay vs Ghana vuelve a presentarse como un enfrentamiento atractivo. Será la segunda vez que se encuentren en un Mundial. ¿Ghana, con el rostro fresco pero con heridas del pasado, se vengará? ¿O Uruguay y Suárez, como hizo aquel día del verano de 2010, se reirán últimos?, se pregunta la FIFA.
“Cuando se hizo el sorteo y vi a Uruguay en el grupo de Ghana, lo único que se me pasó por la cabeza fue la venganza. Los ghaneses quieren venganza”, dijo Gyan a la BBC, en una entrevista en la que afirmó: “Está en el fondo de la mente de todos buscar venganza”.
El presidente de la Federación de Fútbol de Ghana, Kurt Okraku, dijo a BBC Sport África: “Creemos que es tiempo de revancha. Pensamos que habíamos ganado claramente aquel partido excepto por esa salvada de Suárez. Es muy interesante que juguemos de nuevo contra ellos”.
Un viernes en Asia
Así están las cosas para este tercer encuentro por la fase de grupos se disputará el viernes 2 de diciembre en el Estadio Al Janoub, con capacidad para 40.000 espectadores y ubicado al sur de Doha, la capital de Catar.
Aquel triunfo para Uruguay representó el pase a las semifinales en Sudáfrica 2010, donde cayó con Holanda (3-2) y cerró su participación con otra derrota ante Alemania (3-2) por el tercer puesto. Este fue su mejor resultado desde México 1970.
Uruguay vs Ghana, doce años después
Doce años después se vuelven a encontrar en Catar y aunque son distintas selecciones no se olvidan del pasado, de hecho, para algunos es casi igual.
Los planteles son bastante distintos en la actualidad. Entre tantos, ya no están Forlán ni Abreu en Uruguay, que tuvo un proceso de renovación que se intensificó en los últimos años con la aparición de jóvenes talentos.
Uruguay, que ganó los Mundiales de 1930 y 1950, llegó a Catar con futbolistas de renombre internacional. Además de Suárez, máximo goleador histórico de la selección, en la lista de 26 jugadores sobresale la presencia de históricos como Fernando Muslera, Diego Godín, Martín Cáceres y Edinson Cavani, que al igual que Suárez, están en su cuarto Mundial.
Uruguay vs Ghana: Generación Y
Más allá de estos referentes, el plantel viene mostrando su renovación gracias a una joven generación en la que se destacan Ronald Araujo (Barcelona), Federico Valverde (campeón de la Liga de Campeones de Europa con Real Madrid), Rodrigo Bentancur (Tottenham Hotspur) o Darwin Núñez, que tras ser el máximo goleador en la Liga de Portugal con el Benfica llegó a la Premier League fichado por el Liverpool por 100 millones de dólares.
“Valverde es un jugador total. El primer partido con nosotros en la selección lo jugó de volante por izquierda y los otros dos siguientes de doble contención con Bentancur. Sé que ha jugado de lateral en el Madrid y en el Castilla jugó de central. Puede jugar de lo que sea porque es un gran jugador de fútbol”, dijo el DT uruguayo, Diego Alonso, en declaraciones que publicó la FIFA.
De los 26 jugadores de Uruguay, hay 15 que se desempeñan en Europa, mientras que tres actúan en la liga uruguaya (todos de Nacional) y el resto juegan en Brasil, Argentina y Estados Unidos.
Ghana vs Uruguay: buscando el gol
Tras perderse Rusia 2018, este Mundial llegó como una ilusión renovada para Ghana, aunque el camino hasta aquí no fue sencillo. De hecho, el desempeño de Ghana en este grupo con grandes selecciones era todo una incógnita cuando se conoció el sorteo.
Es que el recorrido hasta Catar fue bastante irregular para Ghana, que llegó con un plantel que se destaca por una combinación interesante entre veteranos y jóvenes talentosos que se destacan en Europa.
Asamoah Gyan, que falló aquel histórico penal no es parte del plantel, donde sí está André Ayew, uno de los más importantes: capitán y autor de 23 goles, el hijo del mítico Abedi Pelé está entre los cinco máximos goleadores históricos de su país.
Ayew, que fue campeón del Mundo sub-20 y campeón de África en 2009, fue elegido el segundo mejor jugador joven en el Mundial de 2010, solo por detrás de Thomas Müller. Sin dudas, es una guía para sus compañeros, a los que aporta su gran experiencia.
Los jugadores “europeos” de Ghana
De los 26 jugadores del plantel de Ghana, sólo tres no se desempeñan en Europa: el arquero Ibrahim Danlad (Berekum Chelsea, de la Liga Premier de Ghana), el mencionado mediocampista André Ayew (Al Sadd, de Qatar) y el delantero Daniel Afriyie Barnieh (Hearts of Oak, de la Liga Premier de Ghana).
De hecho, Ghana cuenta con varios futbolistas que se desempeñan en las ligas más destacadas de Europa, como Mohammed Kudus (Ajax), Thomas Partey (Arsenal), Tariq Lamptey (Brighton), Abdul Fatawu Issahaku (Sporting de Lisboa), Iñaki Williams (Athletic Club) y Daniel Amartey (Leicester City), entre otros.
A diferencia de Uruguay, que ganó dos Mundiales, Ghana apenas acumula experiencia en la mayor competencia de selecciones. Los africanos disputaron su primera Copa del Mundo en en Alemania 2006™, donde alcanzó los octavos de final (perdió con Brasil).
Uruguay vs Ghana: después de Sudáfrica
Luego llegó la segunda participación, que fue la traumática eliminación en Sudáfrica 2010™, donde Ghana tuvo su mejor performance al llegar a los cuartos de final. En Brasil 2014™ las cosas no fueron para nada bien, ya que Ghana quedó eliminada en la fase grupos, donde empató 2-2 con Alemania, que fue campeón ganando todos sus partidos menos este.
Más allá de las historias individuales de cada selección, lo cierto es que la herida del pasado sigue abierta. Son equipos distintos, pero lo cierto es que para Ghana es casi igual: porque enfrente estará la Uruguay de Suárez.