¿Cómo fue el nacimiento de las fintech? A principios de los años 90, Citicorp decidió organizar un encuentro al que llamó Consorcio de Servicios de Tecnología Financiera. Aquel banco estadounidense – ya extinto – se había dado cuenta que su reputación había menguado por resistirse a la colaboración tecnológica con socios externos. De ahí viene el término fintech, surgido de la combinación de dos palabras en inglés: financial (financiera) y technology (tecnología).
Pero el verdadero significado de lo que es una fintech evolucionó y fue mucho más allá de la “tecnología financiera”. Ese bautismo marcó el principio de una era. De una era colaborativa. Un tiempo nuevo en que los servicios financieros debían estar, de una buena vez, centrados en el cliente.
Qué es fintech
La palabra fintech se utiliza para referirse a startups o empresas que desarrollan productos financieros íntegramente digitales, en los que el uso de la tecnología es el principal diferencial respecto de las empresas tradicionales del sector.
¿Cómo funciona una fintech en Colombia y en el mundo? En esencia, la tecnología financiera se utiliza para ayudar a las empresas, propietarios de negocios y consumidores a administrar mejor sus operaciones financieras, procesos y vidas mediante el uso de software -y algoritmos especializados- que se utilizan en computadoras y, con mayor frecuencia, en teléfonos inteligentes.
Las fintechs pueden ofrecer las más diversas soluciones, como tarjetas de crédito, cuentas digitales, tarjetas de débito, préstamos o seguros, entre otros. La mayoría de ellos permiten a los clientes controlar los productos por completo a través de smartphones, sin tener que concurrir a una oficina.
Las fintech han contribuido grandemente a la inclusión financiera en el país en los últimos años: el 83,3% de su población adulta tuvo durante 2019 algún producto financiero, según el ránking de la Intelligence Unit de The Economist.
Conocer y comprender qué es una fintech es importante para encontrar mejores alternativas a los servicios bancarios tradicionales en Colombia.
¿Por qué se popularizó el término fintech?
El número de empresas que crean soluciones innovadoras para el sector financiero ha ido en aumento. Es una tendencia mundial de innovación que ha llegado a transformar la relación de las personas con el dinero.
Según Finnovista, con 200 fintechs en Colombia se consolidó como el tercer mercado de fintech en América Latina, detrás de Brasil y México. El Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, en un informe de octubre de 2018, contabilizaron 1.166 fintechs en el continente americano.
En términos globales, según Statista, había “8.775 nuevas empresas de tecnología financiera (fintech) en los EEUU en febrero de 2020, lo que la convierte en la región con más nuevas empresas de tecnología financiera a nivel mundial. En comparación, hubo 7.385 nuevas empresas de este tipo en Europa, Medio Oriente y África, seguidas de 4.765 en la región de Asia Pacífico.”
Sin embargo, la idea de combinar tecnología con servicios financieros no es exactamente nueva. De hecho, algunos estudios señalan que la invención de los cajeros automáticos a fines de la década de 1960 es un hito en el uso de la tecnología para liberar a las personas de las líneas bancarias.
Pero lo que realmente cambió las reglas del juego fue la popularización de Internet. Durante las décadas de 1990 y 2000, un acceso más fácil a la web creó un nuevo panorama competitivo en prácticamente todos los sectores de la economía. Se hizo más fácil -y más barato- crear y probar un nuevo producto y difundirlo entre las personas que utilizan canales digitales.
Esta unión de los servicios financieros con las tecnologías de la información ha cambiado radicalmente el significado de lo que es fintech.
¿Cuáles son las ventajas de las fintechs?
En general, las fintechs son conocidas por ofrecer nuevas soluciones financieras, menos burocráticas, más intuitivas de usar (después de todo, generalmente están disponibles en el teléfono inteligente del cliente) y a costos muy bajos, a veces inexistentes, para los usuarios. Un ejemplo de ello son las tarjetas de crédito sin cuota de manejo o cuentas digitales gratuitas.
Por ejemplo, en un informe de 2019, el sitio 9to5 Mac dijo que “los estadounidenses pagaron $ 113 mil millones en intereses de tarjetas de crédito a los bancos el año pasado, casi un 50% más que hace cinco años. Por lo tanto, la adopción del nuevo espíritu fintech de tarifas cero y precios transparentes permite obtener márgenes de beneficio más reducidos.”
Las fintechs pueden ofrecer productos gratuitos y escalar rápidamente porque nacieron en el mundo digital y no cuentan con grandes estructuras físicas, como sucursales bancarias, con lo que los costos de las fintechs se reducen enormemente.
¿Son seguras las fintech?
En Colombia, Estados Unidos y la mayoría de los países del mundo, el sector financiero es vigilado de cerca por el gobierno.
Todas las empresas que crean productos para este sector, ya sean nuevos medios de pago o tarjetas de crédito, por ejemplo, deben seguir una serie de normas y regulaciones específicas.
En función de la normativa europea en protección de datos generalizada (GDPR) y de los servicios de pago (PSD2), las fintech se asientan en APIs, una interfaz más segura que permite que distintos sistemas dialoguen entre sí de manera automática. Estos procedimientos sirven, por ejemplo, para encriptar datos bancarios y que sólo el usuario tenga la clave para descifrarlos.
La ciberseguridad de empresas tecnológicas tiende a ser más alta que las empresas nacidas en la era analógica.
El Banco de la República es una de las instituciones que regula el mercado y monitorea las actividades del sector financiero en Colombia. Incluso las fintech deben seguir reglas estrictas para ofrecer sus productos a la población.
¿Cuál es la diferencia entre fintech y startup?
Una fintech también puede ser una startup al principio. Las startups son empresas innovadoras que aún se encuentran en la etapa inicial: acaban de llegar al mercado, generalmente no muestran ganancias, pero tienen un gran potencial de crecimiento rápido.
La gran diferencia entre ellas es que la startup no es necesariamente parte del sector financiero. Puede operar en el mercado del entretenimiento, seguros, alimentación, tecnología, ropa o cualquier otro mercado.
Las fintechs, en cambio, son empresas que específicamente están dedicadas a proveer servicios financieros que se diferencian por el uso de la tecnología y la innovación.
En síntesis: ¿qué es fintech?
Fintech es un término que surgió de la tecnología financiera en inglés, o financial technology.
El término se utiliza para designar empresas innovadoras que utilizan la tecnología para ofrecer soluciones en el mercado financiero.
Las fintechs pueden tener diferentes productos, como tarjeta de crédito, cuenta digital, tarjeta de débito, préstamos o seguros. Por lo general, no tienen un alto costo con estructuras físicas, como agencias, por lo que muchas pueden ofrecer servicios más baratos o gratuitos.
El abaratamiento de la tecnología de la información y el aumento del acceso a Internet han permitido un auge de las fintech, especialmente en la última década.
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de brindar a las personas control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no conoces a Nu Colombia? Obtén más información sobre nuestros productos y nuestra historia aquí.
{{#comments}}-
{{comment_author}}
{{comment_date}}
{{comment_content}}
{{/comments}}
{{#children}}-
{{child_comment_author}}
{{child_comment_date}}
{{child_comment_content}}
{{/children}}