“Eso me suena raro, demasiado bueno para ser verdad. Parece una pirámide financiera”. Tal vez has escuchado esto cuando se habla de un negocio súper rentable con una promesa de rendimiento garantizado. Tal vez has sido tú quien alertó a una amiga/o.
En cualquier caso, lo más probable es que conozcas a alguien que haya estado en contacto con una pirámide financiera en algún momento de su vida.
En Colombia, tenemos el triste récord de contar con uno de los desfalcos piramidales más brutales que en el tiempo reciente se haya registrado en la región.
Para todos, oír el nombre de DMG es remitirse a esa pirámide cinematográfica que con la promesa de una rentabilidad del 150% captó 72 mil millones de pesos y defraudó a 500 mil personas.
Hoy, tristemente, a pesar de que es conocido popularmente que la captación de dinero sin tener una licencia estatal es un delito que acarrea hasta 240 meses de cárcel en Colombia, la modalidad de estafa sigue propagándose bajo distintas variantes.
¿Qué es exactamente una pirámide financiera?
La pirámide financiera es un modelo de negocio insostenible: en términos generales, funciona a través del involucramiento desenfrenado de nuevos miembros que, al entrar, pagan una cuota con la promesa de generar una rentabilidad mucho más alta que la del mercado.
Hasta que el número se vuelve tan absurdo que el esquema se rompe. Puede haber o no una venta de un producto involucrado, pero por lo general la información es intencionalmente superficial y confusa.
La premisa suele ser: una persona paga para afiliarse y, al referir un cierto número de nuevos miembros, comienza a multiplicar su plata a una tasa de interés irresistible.
El atractivo de las pirámides siempre pasa por grandes promesas: “gana dinero sin salir de casa”, “duplica tus inversiones” y “rentabilidad garantizada en muy poco tiempo”. Estas frases aparecen como señuelos para que los pequeños inversores las abracen.
¿Por qué “pirámide” financiera?
La palabra pirámide proviene precisamente del formato en el que está diseñado el modelo: comienza con un vendedor en la parte superior, que invita a un grupo de miembros al escalón de abajo.
Cada persona en este peldaño es responsable de reclutar su propio grupo, que eventualmente pasará al siguiente nivel, y así sucesivamente.
A medida que cada nuevo miembro hace una inversión inicial, los peldaños más bajos sostienen a los más altos, lo que hace que el dinero suba hacia la cima.
Sin embargo, es importante recordar que una estafa fraudulenta de este tipo no se presentará como una pirámide, ya que este término ya ha circulado lo suficiente como para generar sospechas.
Con frecuencia, términos como marketing multinivel (un modelo de negocio genial, pero que puede servir como fachada de una pirámide) o incluso otros formatos, como un mandala, aparecerán para disfrazarlo, suavizarlo y romantizarlo.
En Colombia
Según la empresa de validación de datos, empresas e identidad Tusdatos.co estas son algunos de los “disfraces” más comunes que las pirámides reciben en Colombia.
- Círculos de plata
- Células de la abundancia
- Mandalas
- Flor de la abundancia
- Telares del sueño
¿Por qué es insostenible?
Sencillamente porque hay un número finito de personas en el mundo. Para sostenerse, una pirámide financiera tendría que seguir creciendo para siempre. Ad infinitum.
No hay que ir muy lejos. En un esquema en el que cada persona debe indicar otras 6, por ejemplo, basta aplicar una regla de progresión geométrica para descubrir que:
– Se necesitarían 10 millones de miembros para llegar al nivel 9
– El nivel 11 requeriría alrededor de 360 millones de participantes, más que el número de habitantes de Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela y Perú combinados.
– A la altura del nivel 13, no habría suficientes personas en el planeta para poblar el paso.
Incluso pensando en pirámides menos complejas, la cuenta es igual de alarmante. Si el esquema requiere que cada participante llame solo a dos miembros, aunque el reclutamiento se vuelve más fácil, la demora para que llegue el retorno financiero crece. Al final, el resultado es el mismo.
En otras palabras: las pirámides financieras siempre fallan. Una vez que dejan de ingresar nuevos miembros, se vuelve imposible cubrir el pago de los pisos superiores.
Los que no ganaron, ya no ganarán. Y sí: los perdedores siempre son los más, pues cada nivel o escalón está exponencialmente más poblado que el anterior.
Por eso, según los artículos 2.18.2.1 del Decreto 1068 de 2015 y 6º del Decreto 4334 de 2008, modificado por el artículo 12 de la ley 1902 de 2018, las pirámides son ilegales en el país.
¿Cómo identificar una pirámide financiera?
Los esquemas piramidales tienen algunos elementos en común. Por sí solos, estos signos no significan necesariamente un modelo fraudulento, pero sí prenden alarmas de un posible fraude.
Según la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), una agencia federal de EE. UU., estos son los signos más evidentes de una pirámide financiera:
– Énfasis en el reclutamiento: cuando el programa está completamente enfocado en reclutar nuevos miembros y esto es hasta más importante que la venta de algún producto.
– Ausencia de un producto genuino: cuando el tipo de mercancía vendida en el modelo es confusa, poco clara o difícil de evaluar –muchos productos tecnológicos, por ejemplo, terminan atrayendo a vendedores que no entienden lo suficiente del tema para saber cuándo son reales o no.
– Promesa de grandes ganancias en poco tiempo: el reembolso rápido generalmente significa que la remuneración provendrá del reclutamiento, no de los ingresos generados por la venta.
– Ingresos fáciles: los famosos “ganar plata durmiendo”, “plata fácil y rápida” pueden ser promesas de pago para reclutar a otros miembros o crear anuncios en sitios poco conocidos.
– Ausencia de ingresos comprobados: cuando no existen documentos que acrediten el funcionamiento legal del negocio, así como constancia de ingresos por venta de productos.
– Estructura confusa de comisiones: las comisiones en empresas legítimas casi siempre están vinculadas a las ventas, no a otros factores. Las pirámides suelen tener sistemas de compensación complejos.
En resumen: los esquemas piramidales eluden deliberadamente información como cuál es la fuente de ingresos de la empresa y cómo ganan dinero los participantes. No es recomendable entrar a un negocio sin conocer estos datos básicos.
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera.
¿Todavía no estás familiarizado con Nu? Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.