¿Alguna vez has tenido la sensación de que los productos duraron más en el pasado? ¿Conoces a alguien que tenga un refrigerador o una lavadora de hace 30 años y que el electrodoméstico que compró el año pasado ya no funcione?
Porque esto es más que una impresión, es un hecho. Y explica mucho sobre la producción de bienes de consumo hoy en día. Puede sonar como una teoría de la conspiración, pero existe un mecanismo llamado obsolescencia programada, que hace que los productos duren menos intencionalmente.
Todo el mundo ha pasado por esto. Ese producto que usa siempre comienza a verse viejo, un poco lento o parece tener un defecto técnico. Inmediatamente nos sentimos casi obligados a comprar uno nuevo, ¿no es así? Aquí es donde estamos viendo los efectos de la obsolescencia programada en nuestras vidas.
Cabe señalar que este mecanismo está presente en varios sectores productivos, desde la moda, pasando por los insumos tecnológicos, los electrodomésticos, el sector automotriz, etc. Comprende, a continuación, qué es la obsolescencia programada y cómo afecta nuestro comportamiento de consumo.
¿Qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada (o planificada) es un concepto económico que nació como estrategia a la hora de producir bienes. Con esta opción comercial, las empresas programan la vida útil de los productos para que sea más corta de lo que permite la tecnología. Por lo tanto, los artículos están desactualizados en poco tiempo y los clientes se sienten motivados a comprar nuevamente.
Todo comenzó con los colores de los automóviles en la década de 1920. En ese momento, Pierre Dupont, que venía de una empresa química que vendía pinturas, se convirtió en el socio mayoritario y CEO de una gran fábrica de automóviles.
Cuando llegó a la empresa, se enfrentó al siguiente problema: las ventas de automóviles habían caído. Y la razón de esta caída fue que la mayoría de las personas que necesitaban (o podían permitirse comprar un automóvil) ya lo habían hecho.
El color de los carros
Con modelos más sencillos y sin grandes mejoras tecnológicas, los clientes no tenían motivos para cambiar de coche, como ocurre en la actualidad. Pero fue entonces cuando a Dupont se le ocurrió la idea que cambió el mercado para siempre: hacer autos coloridos.
Al hombre se le había ocurrido lanzar una nueva colección de autos coloridos cada tres años, aunque no tuvieran muchos avances en diseño o tecnología. Entonces, cualquiera que ya tuviera un automóvil querría uno nuevo, pero ahora en color.
Esta estrategia fue nominada por uno de los ejecutivos involucrados en la acción dinámica de obsolescencia. El término “obsolescencia programada” se acuñó más tarde, a fines de la década de 1920, con un artículo del escritor Justus George Frederick. En ese momento, el autor ya criticaba el desenfrenado aumento del consumismo.
¿Cuáles son los tipos de obsolescencia programada?
Obsolescencia percibida o perceptiva
La obsolescencia percibida ocurre cuando un producto funciona perfectamente pero se considera obsoleto porque ya no es la versión más actual. Es exactamente el proceso descrito anteriormente, creado por la industria del automóvil y perpetuado hasta hoy.
Actualmente, la obsolescencia perceptiva, también llamada psicológica, se observa fácilmente en la moda. El sector opera por colecciones, lo que hace que la ropa, que muchas veces está en perfecto estado, parezca obsoleta solo porque tiene la cara de hace muchas temporadas.
Obsolescencia tecnológica
La obsolescencia tecnológica ocurre cuando un producto que aún funciona y cumple su función es reemplazado por otro con tecnología más avanzada, que termina siendo más eficiente que el anterior y, en consecuencia, queda obsoleto el otro modelo.
Esta forma de obsolescencia se justifica en el mercado como una consecuencia casi natural del desarrollo tecnológico. Sin embargo, existen estrategias combinadas de obsolescencia tecnológica y perceptiva. Venden la imagen de un producto con tecnología de punta, y en realidad hay poca diferencia entre los modelos anteriores y los nuevos.
En Nu, los productos nunca están terminados. Entiende por qué en este posteo.
Sacando el asunto a la luz: la historia del cartel de Pheabus
La obsolescencia programada no siempre es sutil, como el cambio de elementos visuales que animan a las personas a comprar por la imagen.
Hay ciertas ocasiones en que esta estrategia es usada desde la creación del producto como una especie de “sabotaje”, para que funcione menos de lo que podría. Esto induce un nivel de consumismo que no sería necesario y tiene impactos significativos en el medio ambiente.
El primer caso conocido de cuando se utilizó la estrategia para hacer que los productos duren menos fue a mediados de la década de 1930, con el cartel de Phoebus, formado por las principales marcas mundiales en la producción de lámparas.
Buenos muchachos luminosos
En ese momento, las lámparas de tungsteno solían durar 2000 horas, y esto impactó las ventas a lo largo de los años. Si no se quemaran, la gente ya no tendría que comprar el producto con frecuencia.
Los participantes se unieron en un cartel y acordaron reducir la vida útil de la lámpara a 1000 horas, la mitad del tiempo original. Para que esto funcione, los científicos de la industria han desarrollado estrategias para que las bombillas duren menos.
Y la idea funcionó: después de todo, las ventas aumentaron. Entre 1926 y 1927, antes de la iniciativa, el cartel vendió bombillas por un valor aproximado de 335 millones de dólares. Cuatro años después, alrededor de 1930, cuando comenzó la iniciativa, las ventas alcanzaron los 420 millones de dólares.
¿Cuáles son ejemplos de obsolescencia programada?
Si el cartel de Phoebus parece lejano, hay muchos ejemplos actuales de obsolescencia programada.
Varias marcas de teléfonos inteligentes, por ejemplo, presentan demandas en tribunales de todo el mundo, acusadas de prácticas poco éticas y abusivas para obligar a las personas a consumir innecesariamente.
En 2016, por ejemplo, poco después del lanzamiento de una nueva versión de un teléfono inteligente, los propietarios de teléfonos inteligentes más antiguos comenzaron a quejarse de que se habían ralentizado repentinamente.
Otro caso conocido es el de las impresoras. En 2010, se ordenó a una marca que pagara multas por programar impresoras para mostrar que la carga del cartucho estaba vacía cuando, de hecho, no lo estaba. También fueron acusados de mezclar tinta de color con negro sin el conocimiento de los consumidores.
En 2017, otras dos marcas del sector -y nuevamente esta primera empresa- fueron condenadas por los tribunales por los mismos motivos. Es decir, la práctica también fue común en la competencia, y volvió a ocurrir en el primer imputado.
Obsolescencia programada en nuestras vidas
Existen otras formas de percibir la obsolescencia programada en la vida cotidiana, además de los momentos en los que los dispositivos dejan de funcionar. Por ejemplo:
- cuando no se puede cambiar la batería de un teléfono celular porque la pieza no se desprende;
- cuando una pieza de equipo que se ha roto cuesta aproximadamente lo mismo que un equipo nuevo;
- cuando actualizas el sistema y el equipo falla;
- cuando el producto que tienes parece haberse quedado obsoleto demasiado rápido.
Según Claudia Solarte Salomón, magíster en derecho empresarial, en Colombia hay un vacío legislativo frente a las prácticas de obsolescencia programada. Sin embargo, la autora pondera la idoneidad de los legisladores del Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), que ya en su artículo primero introduce el principio de la dignidad del consumidor. Cita en su artículo: “el consumidor merece un trato digno, esto quiere decir que las conductas de que sea objeto deben respetar su condición de persona y no vulnerar sus expectativas razonables”.
Impactos ambientales de la obsolescencia programada
El costo de la obsolescencia programada no solo perjudica nuestro bolsillo: hay graves consecuencias para la práctica. Y quizás el principal sea la producción de residuos electrónicos.
Sólo en 2019, se generaron 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos, según la Asociación Global de Estadísticas de Desechos Electrónicos (GESP). El número equivale al peso de 350 cruceros.
Y este “tsunami” de desechos electrónicos pone en riesgo la salud de muchas personas, según la OMS. Aproximadamente 12,9 millones de mujeres trabajan actualmente en el sector informal de residuos. La exposición a materiales tóxicos, utilizados en la composición de artículos tecnológicos, las pone, junto con sus hijos, en riesgo.
También vale la pena señalar que, a pesar de ser ilegal, es común que los países desarrollados envíen toneladas de desechos electrónicos en barcos a países más pobres. Ghana, por ejemplo, es un país que se ha convertido en depositario de lo que muchos otros rechazan.
¿Existen formas de protegerse de la obsolescencia programada?
Si. Nuestros hábitos de consumo son los que hacen que suceda la mayor parte de este gran engranaje de obsolescencia programada. Y ser más consciente, consumir menos y, para algunos, elegir qué marcas comprar puede ser una opción.
Hoy, por ejemplo, existen marcas que trabajan contra la obsolescencia programada y cuyo principal objetivo es crear bienes duraderos. Un ejemplo de ello es la marca estadounidense Patagonia, de artículos para senderos y camping. Exhiben con orgullo en sus anuncios imágenes de clientes con artículos de hace muchos años, con marcas de tiempo e incluso reparaciones.
Otro ejemplo es la marca de teléfonos inteligentes Fairphone, que produce dispositivos solo con partes reutilizables de otros equipos obtenidos legal y éticamente.
A pesar de ser sostenibles, ambas marcas no son accesibles para todos los presupuestos. Sin embargo, al comprar, todos, independientemente de la clase social, el artículo o la marca, podemos reflexionar sobre la necesidad real de la compra. Esto, además de hacernos más conscientes, también nos ayuda a evitar compras impulsivas y evitar los escollos del marketing. El medio ambiente te lo agradece, y también tu bolsillo.
Este contenido es parte de la misión de Nu de devolver a las personas el control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no estás familiarizado con Nu? Obtén más información sobre nuestros productos y nuestra historia aquí.