Quiero mi tarjeta Nu

Da el primer paso para tener la tarjeta de crédito Nu.

Ingresa tu nombre completo tal como aparece en tu cédula.

Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Precisamos de su correo electrónico. Escribe una dirección de correo válida.
Por favor revisa que tu nombre sea válido. Por favor revisa que tu nombre sea válido.
Por favor revisa que tu primer apellido sea válido. Máximo 19 caracteres.
Tipo de cédula
Por favor ingresa el número de tu cédula. Por favor revisa que tu cédula sea válido.

Por favor ingresa el número de tu celular. Por favor revisa que tu celular sea válido.
Por favor acepta nuestra política de privacidad para continuar.

Home Mi transición de desarro...

Mi transición de desarrollador nativo iOS a enfrentarme a cualquier desafío

Afrontar los miedos y volverse vulnerable siendo un principiante de nuevo. Esos son dos de los desafíos en las transiciones profesionales. ¿Qué gané en el proceso?

La espalda de un hombre joven con una camiseta morada cuya inscrpción dice:

Este artículo no solo se trata de mí. Sino de cualquier programador que haya pasado por una transición profesional. La mía sucedió asomándome al abismo en el que pasaría de ser un desarrollador nativo iOS a… Bueno, lo que había del otro lado no estaba del todo claro.

Soy colombiano, ingeniero de sistemas y computación. Tengo 34 años, soy graduado de la Universidad de Los Andes (Colombia) con once años de experiencia en la industria tech.

Al graduarme de la universidad, y a pesar de querer enfocarme en el tema de análisis de datos (en ese momento se llamaba data mining), las puertas del mundo laboral se me abrieron por medio del desarrollo de aplicaciones móviles

Al comienzo empecé a trabajar como desarrollador nativo Android en una empresa dedicada al directorio teléfonico de Colombia, pero a los seis meses me propusieron cambiar a iOS porque necesitaban darle soporte a otras aplicaciones en esa plataforma. 

Desde entonces he trabajado como desarrollador nativo iOS y he pasado por varias empresas, incluyendo Globant, Rappi, Match (Chile), Banqi (USA-Brasil), Scotiabank-Colpatria, antes de llegar a Nu Colombia. 

Conoce qué es Nu, en un minuto

Un desarrollador nativo iOS aprende otra lengua

A pesar de siempre estar trabajando en lo mismo desde entonces (en iOS), en uno de mis trabajos anteriores me di cuenta de la importancia de ser generalista. Lo que ocurrió fue que en un momento dado hubo una necesidad manifiesta en el equipo Android y yo asumí el reto de solucionar el tema, así estuviera por fuera de mi conocimiento. 

Por supuesto, al principio fue bastante complicado adaptarme a un nuevo lenguaje, a un nuevo código, a un nuevo IDE (editor de código), pero a pesar de ello, entendí que siempre se valora a la persona que en los momentos de necesidad es capaz de dar un paso al frente, encarar los problemas y dejar el título a un lado. 

Ese aprendizaje me quedó grabado; de hecho fue una de las bases que me fortalecieron para aplicar a Nu. 

Como es conocido, en Nu Colombia trabajamos en Flutter. Entonces mi análisis fue el siguiente: si soy bueno desarrollando en iOS, y ya pude aprender Android, no veo ningún impedimento para aprender Flutter. 

Al cabo de unas semanas pasé el proceso de selección, pero lejos estaba yo de imaginarme que al poco tiempo el reto ya no iba a estar dentro de las aplicaciones móviles, sino dentro del desarrollo back-end.

Conoce: “¿Cómo es el proceso de entrevistas para contratar ingenieros de software en Nu?”

¿Cómo sucedió la transición? 

Hace poco más de un año, dentro del equipo en que trabajo (Tarjeta de Crédito), se hizo evidente que ya no me iban a necesitar más como desarrollador Flutter. Por el contrario, iba a tener que convertirme en desarrollador back-end para llevar a cabo una serie de tareas que se priorizaron. 

Al comienzo de esa etapa y a pesar de que siempre conté con el apoyo de muchas personas a mi alrededor, dentro de mí había mucha incertidumbre y miedos que me impedían estar tranquilo con la transición. 

Mi pensamiento era más o menos el siguiente:

  • Inexperiencia. Me sentía incómodo por tener que hacer cosas con las que no tenía experiencia.
  • Perfil profesional. En mi caso siempre había sido desarrollador mobile, y sólo quería hacer cosas que estuvieran dentro de ese dominio. 
  • Status de carrera. Me apenaba un poco el hecho de trabajar con personas menos senior que yo, pero que tenían un conocimiento más profundo de los temas que yo no manejaba. 
  • Performance. Me preocupaba mucho la evaluación del performance cycle dado que a uno lo comparan con otros ingenieros, y en mi caso sentía que trabajar en un área por fuera de mi expertise iba a perjudicar mi performance y, a la larga, el resultado del performance cycle.

Nota: el llamado performance cycle en Nu Colombia trata de una autoevaluación de tu trabajo en el último semestre, la evaluación de otros Nubankers respecto de tu desempeño y la ponderación del líder de tu equipo de acuerdo a tus metas y logros semestrales. 

Al final, a pesar de todas las incomodidades que sentía, decidí asumir el reto. Y hoy, aproximadamente un año después de haber comenzado, puedo hacer un balance y compartir las cosas que me funcionaron.

De desarrollador nativo iOS a generalista: ¿qué me ayudó?

Cuando uno comienza a recorrer un nuevo camino, sabe la dirección a la que se dirige pero es un misterio las cosas que pueden suceder durante el trayecto. 

Los siguientes párrafos son un listado de las cosas que me sirvieron a mí, esperando le puedan ayudar a otras personas que se atrevan a dar ese salto de fé (acá una buena ilustración de lo que significa un salto de fe).

A. Invertir tiempo en la formación previa

Hay que hacer un esfuerzo inicial, y entender las bases de la nueva tecnología con la que se va a trabajar. 

En mi caso, eso se tradujo en dos accionables, que fueron, por un lado, hacer cursos introductorios para entender elementos básicos del lenguaje y, por otro lado, entender la arquitectura de los proyectos con los que iba a trabajar.

Cuando se entiende esto, uno ya sabe por dónde empezar a buscar las cosas, las responsabilidades de cada capa, dónde se debería ubicar cierta funcionalidad, entre otras tareas.

B. Forjar una red de apoyo

Es necesario construir una red de apoyo que es la que lo va a desbloquear a uno durante los primeros meses. Para que esto suceda, considero que se deben cumplir tres cosas:

  1. Hay que hacer la debida diligencia, esto es, levantar la mano cuando exista una duda, pero acudir a la ayuda luego de hacer un esfuerzo y entender el problema. 
  2. Hay que aprender a no tener pena y aceptar que uno no tiene todas las respuestas, por lo cual está bien preguntarle a cualquier compañero, independientemente de su seniority
  3. Hay que generar vínculos sólidos con los compañeros para que ellos quieran dar una mano. En otras palabras, si uno se limita al “buenos días y hasta luego”, es poco probable que las personas quieran ayudarle a uno. 

C. Actitud para afrontar el desafío

Hay que tener actitud para afrontar el reto y esto se traduce en tres cosas:

  1. Tener vocación de aprendiz. Tener claro que, para ser bueno en algo, uno debe aceptar que durante un buen tiempo no lo va a ser, y debe estar en paz con eso.
  2. Hacer un reseteo mental frecuente. Todos los días hay que hacer un reset mental; pensar que lo que ayer no se pudo resolver, hoy puede que sí se logre. 
  3. Confiar en la acumulación del conocimiento. Saber que esas tareas difíciles que se afrontan hoy, son las que permiten cada día acumular más conocimientos. Y también, pensar que las pequeñas tareas son las partes del elefante: contribuyen a crear un panorama de conocimientos más complejo y elevado.

¿Qué me ha traído haberme arriesgado a dejar de ser (solo) un desarrollador nativo iOS?

Pienso que haber aceptado este reto me ha hecho crecer inmensamente como profesional y me ha permitido evolucionar de varias formas. Por ejemplo:

  • Mayor adaptabilidad. Luego de este recorrido, me di cuenta que borré de mi mindset el tatuaje de ser desarrollador nativo iOS y ahora me considero un desarrollador con conocimientos en diferentes áreas que me permiten trabajar en cualquier proyecto, independiente del stack que se maneje. 
  • Demostrar otros talentos a mi organización (y a mí mismo). Arrojarme a este cambio me permitió demostrarle a mi organización que estoy dispuesto a aprender cosas nuevas y que puedo aportar valor de diferentes formas y no únicamente desde el job description con el que me contrataron. 
  • Estoy más preparado para la incertidumbre. Un valor esencial para esta época de convulsiones económicas y constante evolución de los marcos laborales: aprendí a perderle miedo a los retos que tienen incertidumbre. En definitiva, entendí que cuando uno se acostumbra a la incomodidad, ahí es donde comienza el verdadero crecimiento.      

Conclusiones

Luego de esta experiencia y mientras escribía este artículo, me di cuenta que todos mis miedos e inseguridades no eran más que mi propio ego disfrazándose de muchas cosas con el único objetivo de evitar ponerme en situaciones de vulnerabilidad. 

¿Cuáles fueron las batallas que supe dar?

Por un lado, creer en mí mismo. Me acordé que cuando viví en Boston y tuve la oportunidad de trabajar con gente graduada de universidades con mucho renombre (Harvard, MIT, Boston University, Northeastern, etc), al principio me sentía intimidado, pero con el pasar del tiempo me di cuenta que yo era igual de capaz que ellos, y podía aportar en igualdad de condiciones.

En segundo lugar, encontré valor en ser persistente y estar comprometido. Siempre trato de tener presente una frase que le escuché a un profesor cuando estaba haciendo mi maestría que decía lo siguiente: “Commit, passion will follow”. Asume el compromiso, la pasión te seguirá.

Un generalista con todas las letras

Considerarme ahora un “generalista” implica que, cuando hay un problema o una necesidad del negocio, yo me considere capaz de dar un paso al frente y afrontar la situación. 

Ojalá este artículo encuentre a una o varias personas que estén en un proceso de transición profesional, para que se atrevan a dar el salto. Por mi experiencia, puedo decirles: no se van a arrepentir.  

Conoce más sobre nuestros productos y la historia de Nu haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.

Introduzca su nombre

Quiero recibir la newsletter