Ser trabajador independiente en Colombia es una realidad cada vez más presente. Según un trabajo de la OCDE, Colombia es el país perteneciente a esa organización con el mayor número de trabajadores independientes. La OCDE agrupa 38 países de América del Sur y del Norte, Europa y Asia-Pacífico.
Según este estudio, el 51,3% de la proporción de personas empleadas en Colombia trabaja por cuenta propia. Esto significa que casi 11 millones son trabajadores independientes.
Sin embargo, quien piense que este es un mercado saturado se equivoca. Las transformaciones son tantas que, antes de convertirse en trabajador independiente -o trabajadora independiente, claro-, es necesario prestar atención a las características de este modelo de trabajo para tomar la decisión adecuada.
A continuación, comprende lo que realmente significa ser independiente, contratista o freelance y descubre si esta es una buena opción para ti.
¿Qué es ser un trabajador independiente?
Trabajador independiente es aquel que trabaja y genera ingresos en forma ocasional sin estar empleado en una empresa. Suele ser remunerado a través de la figura de un “contrato de prestación de servicios” y no cobra un sueldo, sino honorarios.
Características de un trabajador independiente
- No tiene relación laboral;
- Puede ser una persona natural o jurídica;
- Puede prestar servicios a personas naturales o jurídicas;
- Dependiendo de contrato, puede o no requerírsele una formación profesional o técnica específica o inclusive una acreditación como una tarjeta profesional;
- Debe pagar ciertos impuestos y también asumir algunas cargas de la seguridad social (el pago de salud, por ejemplo).
¿Cuáles son las modalidades de un trabajador independiente?
Un trabajador independiente puede ser:
- Prestador de servicios de profesión no regulada: como vendedor, cocinero, jornalero, prestador de servicios generales, peluquero;
- Prestador de servicios de profesión regulada sin vínculo laboral: popularmente conocido como profesional liberal, como abogado, médico, ingeniero, psicólogo o nutricionista.
¿Cuáles son las características de un trabajador independiente?
Precisamente por ser independiente, la principal característica de este profesional es que no tiene relación laboral con ninguna empresa. Es decir, puede prestar servicios a empresas, pero no puede establecer un contrato laboral fijo.
Además, quienes trabajan por cuenta propia son libres de aceptar los trabajos y proyectos que consideren oportunos. También es él o ella quien organiza su propio tiempo y horario.
Otra particularidad del trabajo independiente es que el profesional es totalmente responsable del servicio. Si algo sale mal, por ejemplo, la persona responderá ante las distintas instancias y autoridades competentes por el error.
¿Cuáles son los beneficios del trabajador independiente? ¿Y las desventajas?
Antes de decidir convertirte en trabajador por cuenta propia, es importante entender las ventajas y desventajas detrás de este modelo de trabajo.
Beneficios
Quizás, la principal ventaja de ser un trabajador independiente es tener la libertad de elegir las direcciones y reglas de tu trabajo: tiempo, agenda, lugar, proyectos… Al fin y al cabo, tú eres responsable de todo.
Bien gestionada, esta autonomía se puede traducir en una mayor flexibilidad para conciliar la vida personal y profesional; es decir, más tiempo para hobbies, familia y amigos, series, cine, ejercicio, etc.
Desventajas
Si por un lado trabajar de forma autónoma significa más libertad, también significa mayor responsabilidad.
Dependiendo de cómo sea, esto puede terminar convirtiéndose en un inconveniente. Después de todo, no habrá nadie que te diga qué hacer, cuándo o cómo hacerlo. Se necesita disciplina para mantener todo en orden.
Además, otro problema es la falta de estabilidad. Cualquiera que haya trabajado con un contrato formal sabe lo bueno que es tener la seguridad de un salario todos los meses.
Aquellos que trabajan por cuenta propia, por otro lado, deben lidiar con la incertidumbre, tanto en términos de demanda -por no saber exactamente cuándo llegará el trabajo o si hay garantía de ingresos en todo momento- como de estacionalidad, ya que hay momentos más ocupados y momentos más tranquilos.
Otro tema importante es no tener los beneficios que tiene un trabajador asalariado, como primas legales, en algunos casos el pago de horas extras, tiempo libre pagado, cupones de alimentos o seguro de salud. Todo esto, sin contar con el pago de la seguridad social que garantiza la afiliación y el acceso al servicio de salud en Colombia, cubrimiento por accidentes laborales y las cotizaciones a una pensión.
Al contrario de lo que ocurre con los empleados, los trabajadores independientes son los obligados a realizar los aportes a seguridad social a título propio.
¿Quién puede ser trabajador independiente?
Cualquier persona interesada en trabajar sin relación laboral puede hacerlo por cuenta propia. Incluso aquellos que trabajan con un contrato formal pueden tener un segundo rol como trabajadores independientes.
No obstante, hay que tener en cuenta que un trabajador independiente es un empresario, aunque no sea propietario de una empresa. Después de todo, tiene que ocuparse de su propio negocio, al igual que cualquier otra persona que emprende.
Por lo tanto, es importante tener algunas características emprendedoras.
Características de un profesional autónomo:
- Iniciativa
- Perseverancia
- Coraje para asumir riesgos (en la medida adecuada)
- Capacidad de planificación (incluyendo la destreza financiera, para pagar tus deudas)
- Eficiencia y calidad
- Liderazgo
- Buena red de contactos
También es necesario pensar en tu propio perfil antes de convertirte en independiente. Una persona que valora la seguridad y la estabilidad, por ejemplo, puede que no le vaya bien con las incertidumbres de este modelo.
¿Cómo empezar un trabajo independiente?
Comenzar un trabajo por cuenta propia es como comenzar un negocio: después de todo, incluso si no hay una empresa, el profesional deberá trabajar como tal para tener más posibilidades de éxito.
Si estás pensando en seguir este camino, te puede interesar seguir estas sugerencias:
1- Conoce bien con qué vas a trabajar
El primer paso es establecer cuál será el trabajo en sí. Para aquellos que ya tienen experiencia en algún área, una opción es aprovechar todo el bagaje acumulado y ofrecer este servicio como trabajador independiente.
Otra alternativa es pensar en actividades que te gustaría hacer y sentirte con la seguridad suficiente para realizarlas, incluso si no tienes tanta experiencia.
2- Entiende si tienes el perfil
Después de definir la actividad, es importante investigar más sobre la rutina de quienes trabajan con ella para entender si se adapta a tu perfil.
Una persona a la que le gusta estar en contacto con gente a lo largo del día, por ejemplo, puede no ser apta para una profesión que requiriera horas y horas sola frente al computador.
3- Recopila información sobre el negocio
El siguiente paso es recopilar información que te ayudará a estructurar mejor el negocio y prepararlo, y que incluye:
- Números de mercado;
- Análisis de la competencia;
- Análisis de la región donde desarrollarás el negocio;
- Leer materiales sobre finanzas, marketing y gestión empresarial.
4- Crea un plan de negocios
Con toda la información recopilada, es hora de armar un plan de negocios: una herramienta que ayuda a dibujar una imagen del mercado, el servicio o producto ofrecido y las actitudes del emprendedor.
El plan de negocios también describe los objetivos de un negocio y lo que se debe hacer para alcanzarlos.
Esta es una forma de reducir riesgos e incertidumbres, ya que el profesional tendrá un momento para poner todo por escrito e identificar y corregir posibles errores antes de salir al mercado.
5- Mete las manos en el barro
Como recompensa por haber completado todos los pasos anteriores, ha llegado el momento de ensuciarse las manos y ver brillar tu trabajo.
También te puede interesar leer sobre:
- “Ganar dinero en internet: respuestas honestas para comenzar“
- “Metas personales: 5 consejos para mejorar tu vida financiera“
- “Cómo crear hábitos financieros“
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de devolver a las personas el control sobre sus vidas financieras. ¿Aún no conoces a Nu?
Obtén más información sobre nuestros productos y solicita tu tarjeta de crédito sin cuota de manejo, aquí.