Las ofertas de trabajo falsas son un problema social, sobre todo en esta coyuntura. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el 2023, con una tasa del 11, 1%, Colombia será el país de Latinoamérica con mayor índice de desempleo.
Esto, sumado a la inflación del 13,25%, la más alta en 24 años según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), hace que las ofertas de trabajo fraudulentas se hayan convertido en una de las estrategias predilectas de los ciberdelincuentes.
Te contamos cuáles son las tácticas más comunes a la hora de intentar una estafa laboral, para que no caigas en ofertas de trabajo falsas.
1. Pagar una cuota para inscribirse en la vacante
Imagina que recibes una oferta de trabajo y estás interesado/a en la vacante. Pero, para continuar en el proceso de selección, es necesario realizar una transferencia bancaria o pagar una entrada.
¡Sospecha! No es habitual tener que pagar para hacer una entrevista o iniciar un proceso de selección en el mercado laboral.
Es común encontrar plataformas o empresas de consultoría que ofrecen planes específicos de pago para darte una mayor visibilidad entre otros candidatos, o incluso dirigirte a ofertas de trabajo que se adaptan a tu perfil, como LinkedIn.
Pero esto es muy distinto a pagar para entrar a algún trabajo o proceso de selección, que es, desde todos los ángulos, sospechoso y poco ético (y en la mayoría de los casos, ilegal).
Entonces, si recibes algún mensaje ofreciéndote un trabajo temporal o indefinido que requiera algún tipo de pago por adelantado: es una estafa.
2. Matricularse en un curso para garantizar plaza
Una vacante de empleo puede tener como requisito previo algún curso específico, una titulación o algún conocimiento que deba ser probado. Pero es muy poco probable que la inscripción en un curso le garantice al postulante quedarse con el trabajo.
Nuestra recomendación es huir y desestimar las oportunidades que vinculan la compra de un producto o servicio con la promesa de un trabajo.
Esta es una estafa común entre las ofertas de trabajo falsas, y en general es puesta en marcha en anuncios de empleos temporales para el fin de año o como motivo de fechas comercialmente especiales. esto es: Días sin IVA, Día de la Madre, o San Valentín, entre otras.
3. Sitio similar, pero la URL es diferente
Esta estafa también es común en varias situaciones, tanto para trabajos temporales como indefinidos. El modus operandi va así: recibes la oferta de trabajo, y junto con ella un enlace para registrarte y compartir tus datos personales.
El truco de los delincuentes está en que la URL (la dirección del sitio web) en el que metes tus datos es falsa y creada por ellos. Usualmente, como no son tontos, suelen hacer pequeños cambios en el enlace que pueden pasar desapercibidos.
Así:
El sitio web oficial de la empresa es: https://empresax.com.co/. Y el enlace falso que recibes va así: https://empresax.empleo.com.co/, o simplemente cambia solo una letra de la URL.
Entonces: antes de meter tus datos en una URL, confirma que esta es realmente el sitio web oficial de la empresa. En caso de duda, comprueba si la vacante está disponible en los canales oficiales de la empresa o en RRHH.
En este link de la Policía Nacional de Colombia puedes indagar en enlaces sospechosos, además de denunciar ciberdelitos y enterarte de información relevante para la prevención.
4. Compartir vía whatsapp (para volverse viral)
Es habitual que los estafadores, además de intentar hacerte caer en la estafa, te induzcan a compartir el mismo mensaje u oferta al mayor número de personas posible, con la excusa de que se necesitan vacantes con urgencia.
Cuantas más personas reciban el mensaje, mayor será la posibilidad de que más víctimas sean estafadas.Por lo tanto, no compartas ofertas de trabajo sin asegurarte de que sean reales.
Primero, investiga más sobre la empresa que ofrece la oferta y asegúrate de que tanto el enlace como la información que compartes sean ciertos y fiables.
5. Vacantes urgentes con pocos requisitos
Desconfía de las ofertas de trabajo urgentes con pocos requisitos (¿o debería decirse sin requisitos?). Una de las principales características de una estafa laboral son las oportunidades “imperdibles”, “urgentes” y con beneficios mucho mejores que las demás vacantes del mercado.
Los estafadores quieren engañarte para que hagas todo rápidamente y sin pensar demasiado. Saben sacar provecho de tu urgencia o ilusión para hacerte actuar impulsivamente.
Es clave que sepas que, si cumples con lo necesario para ser merecedor de una vacante, tomarte el tiempo mínimo de verificación de la oferta y de la reputación de la empresa oferente no te hará perder el puesto.
Ofertas de trabajo falsas en redes sociales
Para nadie es un secreto que LinkedIn es la red social estrella con respecto a la búsqueda de trabajo y conexiones de negocios en el mundo. Con más de 800 millones de usuarios y 58 millones de empresas registradas, nadie le compite en este rubro.
Sin embargo, hay que decir que los estafadores se han valido de la red para defraudar a cientos de miles de incautos que, por urgencia o desinformación, caen en sus estrategias de engaño.
Te compartiremos las recomendaciones que la compañía global de seguridad informática Symantec le hizo a los usuarios de LinkedIn después de alertar sobre el aumento del ciberdelito en la plataforma.
1. Foto de perfil y red de contactos
El “todo entra por los ojos” aplica especialmente a la hora de fiarse de contactos nuevos. Es muy usual que los defraudadores usen fotos de perfil que roban de bases de datos, o incluso de otros perfiles que encuentran en la red.
Ser perspicaces con el tipo de foto es la primera recomendación a la hora de entablar un vínculo potencialmente profesional. Los perfiles sin foto son, de entrada, muy sospechosos.
Además, otro filtro efectivo para los ofertantes sospechosos es revisar a quién sigue y quién lo sigue en la red. El sentido común dicta que un usuario sin ninguna actividad ni tracción en la plataforma entra en la zona roja de la sospecha.
2. Empleos en logística, petroleras o empresas de gas: las favoritas de los estafadores.
Según Symantec, las industrias favoritas por los defraudadores a la hora de ofrecer “falsos” empleos son las petroleras, las empresas de logística y de gas. Esto lleva a la recomendación de tener especial perspicacia si tu expertise radica en estas áreas.
Además, metiéndonos con los contenidos de las ofertas, una de las recomendaciones es comprobar si el texto con el que te presentan la vacante no ha sido robado o reutilizado múltiples veces. Para esto, basta con copiar y pegar el texto en Google u otra plataforma de búsqueda y comprobar si arroja resultados.
3. Ofertas demasiado buenas para ser reales
De nuevo, el filtro del sentido común es muy útil para desestimar ofertas fraudulentas. Preguntarse ¿por qué alguien que ni me conoce me ofrece condiciones tan favorables?, ¿a qué se debe la insistencia por parte del oferente para que tome el trabajo?, ¿cómo es posible que la empresa disponga de una cuenta personal para recibir fondos? suele bastar para darse cuenta que algo huele mal.
Si la oferta es muy tentadora para ti y no quieres desestimarla por mal pensado/a, la recomendación es que pidas una conversación telefónica para indagar más y sentir de primera mano la seriedad y el sustento de la oferta.
4. Para tener una entrevista de trabajo no debes pagar
Ninguna compañía seria que esté en un proceso de reclutar personal, le diría a sus aspirantes que paguen por “el derecho” a una entrevista.
Tampoco es plausible que les haga pagar por desplazamiento o estadía si es que la empresa se encuentra en una ciudad diferente a la del aspirante.
5. Oferta con sueldo: ¡sospechar!
Una de las carnadas favoritas para los estafadores es acompañar el anuncio de la oferta con el anuncio del sueldo (muchas veces en dólares o incluso euros).
Si recibes una oferta de esta naturaleza, ya sabes: cabeza fría, comprobación de oficialidad y veracidad y sospecha.
¿Cómo denunciar un fraude en LinkedIN?
Puedes marcar perfiles inapropiados o falsos en el sitio web (como los que contienen insultos, tienen nombres falsos o suplantan a personalidades públicas), en el centro de ayuda de la red social, LinkedIn Help.
Para llevar a cabo la denuncia, debes seguir estos cinco pasos:
- Haz clic en el ícono de los puntos suspensivos (“Más”) dentro del perfil del miembro.
- Selecciona la opción “Denunciar/Bloquear”.
- Escoge “Denunciar este perfil” en la ventana emergente “¿Qué quieres hacer?”.
- Elige la razón aplicable en la ventana emergente “Dinos un poco más”.
- Pulsa “Enviar” para continuar o “Atrás” para revisar las opciones.
Lee:
- 10 sitios web para ganar dinero en línea
- Aprovecha tu prima en cinco pasos
- Cómo ahorrar dinero: una guía para comenzar
Este contenido es parte de la misión de Nu Colombia de dar a las personas control sobre su vida financiera. ¿Todavía no estás familiarizado con Nu?
Conoce más sobre nuestros productos y nuestra historia haciendo clic en el botón morado de arriba en este blog.